Ermita de Santa Lucía
La ermita de Santa Lucia, ha sido para mi, hasta el año 2017 la gran desconocida entre las ermitas broceñas. Me parece mentira que hasta el 13 de diciembre de este año no haya accedido por primera vez a su interior, pero por diversas circunstancias así ha ocurrido.
Arquitectónicamente no tiene particular importancia. Es de una sola nave de mampostería que está lucida y encalada.
Su construcción data del siglo XVIII. En el año 1791, el Frey don Manuel Silvestre Bravo y Ulloa, cura rector de la Iglesia Parroquial de Santa María Nuestra Señora de la Asunción de Brozas, contestando al interrogatorio formulado por la Real Audiencia de Extremadura, incluyó la ermita de Santa Lucía, junto a la de los Santos Adón y Senén, San Juan Bautista, la Virgen de la Soledad, el Buen Jesús de la Columna, San Antón Abad, San Marcos y el Cristo del Humilladero en la relación de ermitas que existían en el pueblo.
La fachada está realizada en sillería de granito y rematada por un frontón triangular sobre que se abre la espadaña. Su portada es de medio punto.
![]() |
Espadaña |
Es la segunda ermita más grande de las que existen en la actualidad en Brozas, sólo superada por la de San Antón, y se encuentra en el interior de un recinto delimitado por un muro de piedra con rejas.
En su interior existe un retablo barroco dorado y policromado que recoge en su hornacina la imagen de Santa Lucía.
Este retablo es muy posible que estuviera primitivamente en el Convento de la Luz y con motivo de la Desamortización de Mendizábal en el año 1836 fuera trasladado a esta ermita.
Es la única ermita de Brozas dotada de coro.
Como su propio nombre indica está dedicada a la virgen y mártir cristiana Santa Lucía., que nació en Siracusa, provincia romana de Sicilia alrededor del año 280 y murió durante la persecuciones de Diocleciano en el 304 de nuestra era.
La vida de Santa Lucía, situada a comienzos del siglo IV, fue recogida en el compendio de biografía de santos de Santiago de la Vorágine, la Leyenda Dorada, del siglo XIII. Sin embargo, no recoge el detalle más truculento y popular que los devotos de Santa Lucía manejaban desde las versiones más antiguas del martirio, y que explicaba que también le arrancaron los ojos con una horca. A pesar de la mutilación, Lucía milagrosamente conservaba la vista aún sin los ojos, que posteriormente Dios repuso en su lugar.
Su representación junto con los ojos extraídos y dispuestos en un platillo hacen a esta santa unas de las más reconocibles de la imaginería cristiana.
Santa Lucía es la tradicional patrona de los ciegos (“que Santa Llúcia em conservi la vista”), pero con los años pasó a serlo también de sastres y modistas (profesiones de vista estropeada), y más recientemente aún, de oculistas y fotógrafos. Su nombre deriva de lux, lucis, latín para “luz”
![]() |
13 de diciembre de 2017. Celebración de la fiesta |
En Brozas siempre ha existido gran devoción por la Santa. Me sorprendió, como se ve en la foto anterior, que la ermita se llenó, quedando personas en la calle, durante la celebración que se realizó en honor de Santa Lucía, el pasado 13 de diciembre.
Entre los asistentes, no faltaron las devotas del vecino pueblo de Navas del Madroño, que como todos los años se desplazan hasta Brozas, algunas de ellas en peregrinación, para asistir a los actos religiosos.
"Por Santa Lucía menguan las noches y crecen los días"
Este dicho o refrán, que actualmente no se cumple, se debe a que durante la Edad Media, debido al retraso acumulado por el calendario juliano, la festividad de Santa Lucía, 13 de diciembre, coincidía con el solsticio de invierno, y por tanto, el día más corto del año. En 1582, después de precisas observaciones astronómicas, el Papa Gregorio XIII decretó el cambio en el calendario. Se quitaron diez días al calendario antiguo (del 5 de octubre se pasó directamente al 14), quitando de esta manera la diferencia existente entre el calendario civil y el solar; así el solsticio, pasó del día 13 al actual 21 de diciembre.
![]() |
Devota besando el manto de la Santa |
Una devota, que por problemas de salud no puede asistir a los actos religiosos, todos los años envía un paño blanco para que se lo pasen por la cara de la imagen y así recibir los favores y las gracias de la Santa. Este año, y de forma circunstancial, me tocó a mí colaborar con este acto de fe.
Todos los años después de la misa se celebra la procesión por el barrio de Santa Lucía
![]() |
En la ermita se encuentra también la imagen de San Isidro Labrador |
Precioso Carlos
ResponderEliminarqué bonita Carlos que pena no poder estar ahi
ResponderEliminarGracias por la información, de la Santa sabía algo pero no de su ermita
ResponderEliminar