La ermita del Buen Jesús, llamada también Humilladero del Buen Jesús fue construida hacia el año 1530 por Frey Marcelo de Nebrija, hijo primogénito de Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana. Frey Marcelo, fue Comendador de la Orden de Alcántara y residió buena parte de su vida en Brozas, al mando de la Encomienda de La Puebla. Con este motivo y a su amparo vinieron a Brozas sus hermanos y ocasionalmente su padre.
La ermita se encuentra en el interior de un recinto de 299 metros cuadrados, delimitados por un seto de granito, con aires de muralla. Este seto tuvo cuatro
entradas a las que se subía o bajaba por cinco o seis
peldaños. Según los cronistas franciscanos que tratan de la procesión del Toro de San Marcos, dicen
de estos paseos o gradas “que con ser agrios subía y bajaba el toro con toda
mansedumbre”.
En esta foto antigua recogida del libro de los Hijos Ilustre de Brozas, se puede ver otra de las cuatro entradas, distinta a la que tiene en la actualidad.
Su construcción es de planta cuadrada de 4,40 x 4,40 metros. Construida en sillares de granito.
En su cara norte se encuentra la entrada, formada por un arco de medio punto, y sobre todo el arco, de izquierda a derecha hay una inscripción grabada en el granito.
![]() |
Detalle de la inscripción |
A ambos lados de la puerta, a media altura, también existen otras inscripciones sobre los bloques de granitos, desconociendo su significado.
Sobre la portada encontramos un escudo de mármol o alabastro en el que sobresalen los lises de la cruz alcantarina.
En su cuatro cuarteles podemos ver: derecha superior, un sol con cara; izquierda superior y derecha inferior, dos coronas de laurel y en el izquierdo inferior cinco flores de lis.
En cada uno de los lienzos exteriores del recinto sacro existen unos trozos de mármol incrustados en el granito que nos invitan a la lectura y reflexión.
D. Gregorio Carrasco Montero en su articulo ¿Inscripciones nebrisenses en Brozas? publicado en el nº 33 de la Revista Alcántara, decía al respecto: "Quiero ver correspondencia entre los lados norte, sur, este y oeste. Como una imaginaria cruz. La horizontalidad de la misma es ejercicio del ser humano creyente, Una inscripción en castellano y al lado opuesto en latín.
Al este: CONOCE EL TIEMPO I A TI MESMO
Al oeste: TIME DEUM
![]() |
Traducción: Teme a Dios |
La del norte, encima del escudo de Frey Marcelo , reza así: POR XPO SE HA DE PONER LA HONRA I VIDA I POR LA HONRA LA VIDA
![]() |
Traducción: Por la honra pon la vida, y estas dos, honra y vida, por tu Dios |
La de esta fachada es para conducirnos a la del sur, a lo importante. En el círculo de mármol y en latín, leemos: INVENI VIAM. Una V mayúscula ocupa el centro del círculo.
![]() |
Traducción: Encontré el camino de la victoria |
En su interior se encuentra la bella escultura en alabastro del El Buen Jesús. Es un Jesús atado a la columna atribuido al escultor de la escuela palentina Francisco Giralde (1510-1576), discípulo y colaborador de Alonso Berruguete. La flanquean dos ángeles policromados en adoración con antorchas elevadas.
En la peana hay una inscripción que comienza ¡Oh! Bone Jesu... y que pudo dar lugar al nombre de la imagen y de la ermita.
En esta antigua fotografía, además de apreciarse el estado de dejadez y abandono que sufría la ermita en el momento de la captura fotográfica, podemos admirar otros de los elementos arquitectónicos que hacían singular la ermita de El Buen Jesús, como eran las estatuas que coronaban sus cornisas. José Miguel Muñoz Jiménez en su libro Arquitectura, urbanismo y paisaje en los santuarios españoles, catalogaba nuestra ermita como "obra única de difícil paralelismo en el resto de España".
En estas dos fotos, de las que desconozco su autor, se pueden ver las que estaban sobre la fachada norte y sur.
En todos los escritos consultados se dice que había siete estatuas, sin embargo, por pura lógica geométrica en un principio debieron ser ocho, cuatro (ángeles) en las esquinas o vértices del cuadrado, y otras cuatro, una en el centro de cada lado. En las fotos antiguas se puede observar que falta la del lado este, sin que sepamos que ocurrió con ella.
![]() |
Figura del lado oeste |
En la madrugada del 16 de abril de 1994, los ladrones de obras de arte se llevaron cinco de las siete figuras, quedando solamente, esta del lado oeste y la del lado sur, posiblemente porque algo le impidió llevárselas todas.
![]() |
Figura lado sur |
Años después robaron también las dos que quedaban. Estos robos, junto a otros que se cometieron en la provincia, desencadenó una actuación de la Guardia Civil que terminó con la detención de siete personas de la localidad de Cilleros y la localización de un chalet donde encontraron toda una serie de hornacinas, dinteles decorados, columnas, molduras, etc. que permitieron recuperar elementos datables entre los siglos XV y XVII, pero las figuras de El Buen Jesús no aparecieron.
En el centro del tejado, existe todavía la base donde estuvo colocado un Cristo marmóreo en la Cruz de la Orden de Alcántara dentro de una circunferencia y que se conserva en una vitrina del templo parroquial de Santa María. Cuando tenga la oportunidad de hacerle una foto formará parte de este capítulo.
Bibliografía: ¿Inncripciones nebrisenses en Brozas? Carrasco Montero, Gregorio. Revista Alcántara nº 33.
Arquitectura, urbanismo y paisaje en los santuarios españoles. Muñoz Jimenez, José Miguel.Gea Patrimonio, 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario