Páginas

18 abril, 2020

Brozas en el siglo XX, a través de los programas de su Feria de Abril


Brozas en el siglo XX, a través de los programas de su Feria de Abril

El año 2020 se conocerá en el futuro por el año del "coronavirus", al igual que hoy conocemos el año 1918, como el año de "la gripe española". Esta epidemia sanitaria nos privará este año celebrar nuestra Feria de Abril, como ya ha hecho con la Semana Santa y lo hará con la romería de San Gregorio.

Todos sabemos que la feria de Abril de Brozas, ha perdido gran parte de la relevancia que tuvo en otros tiempos, especialmente en los siglos XIX y en la primera mitad del siglo XX. Eugenio Larruga nos cuenta en sus Memorias Politícas y Económicas... de la provincia de Extremadura, publicada en el año 1796, que:

 "En la Villa de Brozas se celebra una feria en los 25 de Abril de cada año; no se sabe si por privilegio o por costumbre, a causa de haberse quemado los papeles de dicha Villa, en la quema y saqueo que padeció en el año 1706: a ella concurren mercaderes  de las ciudades y pueblos circunvecinos, traperos, cabresteros, maestros de prima, lenceros, caldereros, libreros, buhoneros y personas con madera y, otros, con diferentes géneros y mercaderías. También solían acudir algunos plateros vecinos de la ciudad de  Córdoba".

Esta cita no hace referencia a la feria de ganado, siendo el motivo principal de la misma,  pero nos da una idea de la importancia de nuestra feria en aquella época.

La feria se celebraba el día 25 de abril  celebración de la fiesta de San Marcos y la procesión del Toro de San Marcos. Sobre el año 1840 se amplió y centró su celebración en los días 20, 21 y 22 de abril, manteniéndose estas fechas hasta la actualidad.


Feria de Abril de principios del siglo XX. El Rodeo con la ermita de Santa Lucía al fondo.

Sin remontarnos tan atrás en el tiempo y a través de tres programas de ferias de distintos años del siglo pasado, veremos la importancia que tenía la feria y  la actividad comercial que existía en Brozas.

El primer programa es del año 1935.


Publicado en  facebook por Fran Martín

La portada nos anuncia los días y el lugar donde se va a celebrar la Gran Feria de Ganados, en el Ejido de "La Nava".




En el reverso de la portada, aparece el programa de festejos, más bien corto, pero bastante significativo sobre la relevancia del pueblo y su feria, sobre todo por la proyección de una película sonora en el Teatro Casimiro Ortas. La  importancia de este hecho  viene derivada de que el cine sonoro llegó a España en el año 1929, estrenándose la  primera película en Madrid y, solo, seis años después se estaba proyectando en un pueblo de la olvidada tierra extremeña.




Teatro Casimiro Ortas, después se llamó Cine López, y para todos los broceños, el Cine de Cachucha. En esta foto se puede ver el piano que servía de acompañamiento en las proyecciones del cine mudo y también en alguna ocasión para el sonoro. 

Después de la programación de los festejos el programa está lleno de espacios publicitarios, dedicados a dar a conocer a los foráneos que acudían a la feria,  dónde podían encontrar los comercios, bares, hotel,  farmacia, cine y otros establecimientos comerciales del pueblo. De ahí su nombre "Guía del Forastero".




















Somos muchos los que, posiblemente, nuestras primeras fotografías eran realizadas en los día de ferias. Nuestros padres aprovechaban las ferias para que el señor Leopoldo, un fotógrafo que vivía en la calle Derecha o  Santiago Caldera, fotógrafo cacereño, nos hiciera un retrato para enmarcarlo o colocarlo encima de la cómoda. Esta foto es del año 1949 ó 1950 y, en ella, están mi madre (de luto) y mis tíos Antonio y Esteban.








La fábrica de Harina La Española, que además, producía  energía eléctrica para el pueblo.










Este anuncio debe referirse al edificio que está en la Avenida y que siempre se ha conocido como el "Hotel". Si estoy en lo cierto, la actual Avenida de Gabriel y Galán se llamaba en el año 1935, calle Fernández Benito. 







    





El día 22 se celebró un partido de fútbol   entre el Racing Brocense y un equipo de la capital. Esta foto no corresponde a ese partido, es bastante mas reciente, pero sí, es representativa del deporte del balompié en el pueblo, que durante muchos años tuvo su torneo de ferias.






Bar la Peña.
El cartel además de  anunciar la feria, nos dice cómo se llamaban las calles antiguamente. La conocida calle Lisa, como podéis ver, en aquel año era la calle Cabrera Morales.












No sé si el anuncio del Bar Santa María se refiere al que hoy conocemos con ese nombre, porque al actual, se le conocía antiguamente como "Casa Pizarra" pero si no es así, también merece este recordatorio. 











La Banda Municipal de Música, también no dice la importancia cultural que existía en el pueblo. Es una pena que se perdiera. Amenizaba las ferias con dianas y conciertos en la Plaza Nueva.



El siguiente cartel de ferias nos traslada a los años 50 del siglo pasado. Es curioso, pero suele pasar con bastante asiduidad que cuando se publicita un evento, (ferias, partidos de fútbol, toros, conciertos musicales, etc.) que se van a celebrar en el año en curso,  solo indican el día y mes, y se olvidan de indicar el año. Es lo que pasó en esta caso.




Es un programa de mano. Tiene unas dimensiones de  31 por 22 cms  y está editado a dos caras en blanco y negro. En el anverso, aparece la programación de la feria,  y como el anterior, el resto lo conforman espacios publicitarios.





Esta es la parte central e importante del cartel, que la he separado, igual que los anuncios publicitarios, para una mejor lectura. Destaca el servicio de autobuses de la empresa Mirat para traladar a los feriantes y visitantes desde Cáceres y desde la estación de ferrocarril de Arroyo de Luz hasta Brozas y viceversa.




Este pudo ser uno de los autobuses que hicieron el servicio de ferias. El Sr. Eumenio Tejado, cobrador, y el Sr. Felipe Cancho, conductor. ¡Cuántas veces nos llevaron y nos trajeron de la capital!














  


El recinto ferial, el de los "cacharritos" ha tenido distintas ubicaciones a lo largo de los años. La foto nos lo muestra cuando estaba en la Plaza "Vieja". Además de la plaza se llenaban las calles adyacentes con los puestos de turrones. Después fue cambiando de sitios, Plaza Nueva, Paseo de los Santos y el Rodeo.















Feria Abril 1962
En esta foto mi hermano, no sé si estaba enfadado porque no le tocó la vespa o estaba asustado de ver al retratista.









Feria Abril 1959. Publicada en facebook por Aurora Cruz














Este era el bar Lerenle que como dice el anuncio estaba en la Plaza Nacional, exactamente donde, posteriormente, estuvo la sede de la Hermandad de Labradores y, finalmente,  el bar El Brocense de Vicente "patina".










Feria Abril . Publicada en facebook por Antonio Elviro Arroyo








Comercio de Bonifacio Sereno, conocido como el  de los "tiempofríos"




















Bar El Túnel, con su propietario el Sr. Dimas.  Foto publicada en facebook por Julia López









Camareros de La Concordia en los años 70.






El cine era otro de los atractivos de la feria. Se proyectaban películas de actualidad. Este año, la cartelera del cine López  en sesión doble,  estaba compuesta por una cinta del oeste, otra de toros, otra de espías comunistas, un musical y una española de amor y celos. La película más reciente es Fugitivos del terror rojo que se estrenó en el año 1953, por tanto el cartel de feria es posterior a este año. 


















Antonio Elviro Arroyo publicó, en su muro de facebook, un relato sobre como recordaba la feria de Abril de Brozas cuando era un muchacho. Sus recuerdos están tan bien reflejados y contados que le he pedido su autorización para documentar este post, y como me la ha dado, lo transcribo a continuación, alternándolo con los siguientes anuncios.  





LA FERIA DE ABRIL DE BROZAS

Hace muchos años que no pasaba en nuestro pueblo, la famosa Feria de Abril, y digo famosa porque en su día, la feria de ganado de Brozas era conocida en toda la provincia y en otros muchos puntos de España.
Hoy víspera de la misma, han venido a mi mente multitud de recuerdos de cómo se vivía la feria en mi época de niño y juventud. Tal día como hoy 19 de abril, estábamos deseando de salir de la escuela para irnos a la Plaza Nacional a ver a como  los feriantes montaban los cacharritos y las casetas, que desde Alcántara iban trayendo en varios viajes el Tonono con su camión cargado hasta los topes.



Como la tarde en el mes de abril ya son bastante larga, teníamos tiempo también de ir a visitar el Rodeo, para ver cómo se iba llevando el mismo de camiones de varios  lugares de la geografía española, y cómo por el cordel venían la gente de los pueblos de alrededor con vacas, ovejas y caballerías para venderlos en los tres días que duraba la feria. Me comentaba el otro día Julián Alonso que él y sus hermanos siendo mozalbete venían desde los campos de Alcántara andando durante tres días con los corderos que no habían podido vender en Navidades para ver si les daban salida en la feria.



Pero si ver un camión de Santander y su respectivo "tratante con  su blusa", nos llamaba la atención, lo  que más nos atraía, eran la cantidad de gitanos que con sus humildes tiendas llenaban los alrededores de  la Ermita de Santa Lucía y las paredes de los distintos tenaos de la zona. Y es que el tema de los gitanos despertaba en nosotros un morbo especial y porque no decirlo nuestro instinto racista.


Feria de Abril . Foto publicada en facebook por Lola  Amado Sereno


Llegado el  primer día de feria, era de obligado cumplimiento la visita al Rodeo; ver el mismo desde el Paseo de los Burros, era el no va más. Y luego el paseo por el camino de  tierra hasta la Nava, donde está la piscina municipal que era la zona reservada para el ganado vacuno. Durante el largo trayecto, nos parábamos de vez en cuando para ver algún que otro trato, la discusión entre el vendedor y el comprador y el apretón de mano para sellar el mismo. Ver a los gitanos montar las caballerías  a pelo y hacerlas correr para ver sus cualidades, era todo un espectáculo, pues nos recordaba a los indios de las películas del oeste.






Y por la tarde, a la plaza del Ayuntamiento, que era donde se concentraba la diversión y donde no faltaban los puestos de churros de la Sra. Eufemia y de Carraquilla. Escuchar el bullicio de la sirena del Carrusel (y posteriormente de los coches eléctrico),  la Tómbola, las casetas de tiro, las barcas,los cochecitos y andar por entre los puestos ambulantes de los turrones y de fruta escarchada era todo un subidón como dicen hoy día los jóvenes. Y es que  en aquella Brozas en blanco y negro romper con la rutina diaria y tener tres días de fiestas era alqo que se salía  de lo normal, por eso no es de extrañar que los los broceños y broceñas esperásemos con la máxima ilusión la llegada de la Feria de Abril.
¡¡ Con qué poco éramos felices!!
                                  Antonio Elviro Arroyo.







Cine de verano de la familia Porro














Foto publicada en facebook por Isabel Córdoba Pulido.










El Sr. Antonio Amado y su hijo Goyo en su taller.
















Entrega trofeo Tiro al plato. Foto publicada en facebook por Tere Duque Reyes.
El Tiro al plato también ha sido un deporte muy identificado con las ferias.


















 Ferias de Abril .Torneo de Voleibol.







Feria Abril 1960. Cartel publicado en facebook por Ayuntamiento de Brozas












En la feria no podían faltar los turroneros. Los Gramontel llevan viniendo a Brozas desde el año 1935. Los recuerdo con aquellos carros de mano de grandes ruedas, su toldo para reguardarse del sol,  la luz del carburo por la noche y aquellos pedazos de turrones que cortaban con una cuchilla grande para venderlos a granel.













Feria de Abril 1971. Foto publicada en facebook por Encarna Morgado Sanabria





Los de mi generación conocimos al Sr Satu con el futbolín que tenía en el zagüan de su casa. ¡¡Que buenos ratos pasamos allí!!





















Bar Jorge, también conocido por el del "Torito". Foto cedida por Juan Cancho.










Familia Pardo afincada en Brozas desde hace varias generaciones. Foto Archivo Revista Aldehuela.

En la Feria de Abril, como en todas la ferias tradicionales de ganado, no podían faltar los gitanos. Algunos eran tratantes que se dedicaban a la compra y venta de ganado y, otros, simplemente intervenían en los tratos utilizando la verborrea de su etnia. Cuántas veces hemos visto ese corro que formaban los gitanos alrededor de ese burro o esa mula, le abrían la boca, le miraban los dientes, las patas, uno ofrecía, otro le pedía, y al final llegaban o no a un acuerdo.

















El tercer programa es del año 1987.


Han cambiado los tiempos y, con ellos,  el programa y la propia programación de festejos.  Este año, aprovechando el fin de semana anterior al día 20, se amplia el programa de ferias durante cinco días. Gigantes y cabezudos, espectaculo taurino, actuación grupo folk y pruebas deportivas son las actividades festivas para el disfrute de los broceños y visitantes. 
En los programas de este año, a diferencia de los dos anteriores, no lleva publicidad.






Feria Abril 1998. Charanga, mayorett y Gigantes y cabezudos.  Foto  Archivo Revista Aldehuela.
















Dejo para el final la tradición taurina de la Feria de Abril. En septiembre tenemos los toros del pueblo, los toros del jau jau, pero en la Feria se celebraban novilladas y corridas de toros de categoría a nivel regional e incluso me atrevería decir que también a nivel nacional. Por nuestra plaza de toros han  desfilado figuras de reconodido prestigio como Chamaco II, el Mirabeleño, Luis Alviz, Tomás Campuzano, los rejoneadores Hermanos Peralta o Diego Ventura entre otros.




Feria de Abril 1991.




Feria de Abril 2014

En este post  he utilizado fotografías, relacionadas con las ferias y con los establecimientos comerciales,  que las he obtenido de los muros de facebook de los grupos de Brozas y Brozas Pasado y Presente. Ante la imposibilidad de contactar con todas aquellas personas, que han publicado dichas fotos para pedirles su consentimiento para utilizarlas en este blog, les ruego que si no están de acuerdo  me lo comuniquen e inmediatamente las retiro.  




5 comentarios:

  1. He disfrutado mucho con tanta información. Graciass!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Carlos, muy buen artículo, bien documentado, que nos hace conocer mucho mejor las afamadas ferias de Brozas...

    ResponderEliminar
  3. Gracias Carlos me ha encantado gracias Carlos me ha encantado un saludo

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias. Muy buen trabajo.

    ResponderEliminar