La ermita del Padre Eterno es, junto a la San Gregorio, la otra ermita que se halla ubicada fuera del núcleo urbano de Brozas. Se encuentra en la finca Monteconcejo a un distancia aproximada de 14 kilómetros al sureste del pueblo.
La ermita tiene escaso valor arquitectónico. Es de planta rectangular con tejado a dos aguas y con ábside poligonal de forma cuadrada. Tiene una superficie de 200 metros cuadrados aproximadamente.
Se construyó en el siglo XVII, según consta en la inscripción sobre una losa de granito que se encuentra en el exterior del ábside en la que se puede leer lo siguiente:
ESTA CAPILLA MANDO HACER JUAN OLGADO
PANIAGUA, RESIDENTE EN INDIAS CON SU
LIMOSNA. AÑO DE 1626
Está dotada de espadaña con su campana. En su interior tiene un púlpito, siendo la única de todas las existentes en Brozas, que mantiene este elemento.
La ermita, como bien indica su nombre, está dedicada al Padre Eterno y en su interior se halla una escultura policromada de una representación vertical de la Santísima Trinidad.
La imagen nos muestra a Dios Padre en la forma de un varón anciano que sostiene entre sus manos a su Unigénito Hijo muerto en la Cruz y, en medio de los dos, el Espíritu Santo en forma de Paloma.
Dos pequeñas imágenes de santos flanquean el altar y un cuadro de la Virgen con el Niño son otros elementos religiosos que contiene la ermita.
Este cuadro es una copia de la obra renacentista La Virgen con Niño (Madonna del gran duque) del pintor italiano Rafael Sanzio, cuyo original se conserva en la Galería Palatina del Palacio Pitti en Florencia, Italia.
En la primavera, Brozas celebraba dos romerías: la de San Gregorio y la del Padre Eterno. La primera, pertenecía a la parroquia de Santa María y la segunda a la de los Santos Mártires.
En la romería del Padre Eterno se celebraba la fiesta de la Santísima Trinidad. Esta fiesta, en la liturgia cristiana, corresponde al domingo siguiente al día de Pentecostés, que está ligado a las fechas de la celebración de la Semana Santa, por lo tanto, la romería caía cada año en una fecha diferente, la mayoría de las veces, entre finales del mes de mayo y mediados del mes de junio.
Tres circunstancias caracterizaban esta romería: el calor, algunos años de celebraba bien entrado el mes de junio a las puertas del inicio de la estación estival; el polvo del camino, levantado por los tractores que llevaban a los romeros; y el baile, que se hacía en el interior de la casa contigua a la ermita.
![]() |
Foto Romería Padre Eterno Año 1970, cedida por Antonio Burgos |
La romería fue decayendo en su afluencia de romeros hasta que dejó de realizarse. Años después se hizo un intento de recuperarla pero no fructificó, por lo que en la actualidad solo tenemos la de San Gregorio.
![]() |
Foto Romería Padre Eterno Año 1967, cedida por Pedro Salgado Cilleros |
Existieron otras ermitas pero desaparecieron, como fueron la de San Marcos, situada en las proximidades del Humilladero; la ya mencionada de los Santos Abdón y Senén, posiblemente arrasadas y destruidas por las tropas francesas, a su paso por Brozas, durante la guerra de la Independencia, y la de la Virgen de la Hoja que estaba ubicada en la finca del mismo nombre, encontrándose su imagen en una hornacina que existe sobre la puerta, conocida como la de la umbría, de la Iglesia de Santa María.
También existieron otras que desaparecieron al construirse un nuevo edificio, como es el caso de la de Nuestra Señora de la Luz al edificarse el convento franciscano y la de los Santos Fabián y Sebastián que se convirtió en la Iglesia de los Santos Mártires.
Las ermitas circunvalan el núcleo de población del pueblo, de forma que si nos colocamos en el Paseo de los Santos, donde estuvo la de los Santos Abdón y Senén, y miramos hacia el este, vemos la ermita de Santa Lucía y, desde ésta, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, vemos el Humilladero y, así sucesivamente, describiríamos un circulo, viendo cada una de las demás ermitas, que se cerraría de nuevo en el Paseo de los Santos.
Con este post termino esta serie dedicada a las ermitas que existen en la actualidad en nuestro pueblo. Han sido un total de nueve, que muestran el rico patrimonio arquitectónico que conservamos en Brozas, por el cual, se le declaró Bien de Interés Cultural en el año 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario