Páginas

13 marzo, 2022

Iglesia de Santa María de la Asunción de Brozas  (I)

Las pilas del agua bendita





     Con este post inicio una serie de artículos dedicados, el que para mí, sin duda alguna, es el "buque insignia"  de los edificios que  conforman el patrimonio arquitectónico de Brozas: La Iglesia de Santa María de la Asunción, Mayor y Matriz, de las de  Brozas, conocida con el sobrenombre de "La Catedralina", que fue declarada Monumento Nacional  por Real Decreto el 11 de noviembre de 1988.  

   Y quiero empezar por los elementos arquitectónicos más antiguo que se conservan en el interior del templo: las pilas del agua bendita.


Foto antigua de una de las pilas de Santa María


   Las pilas de agua bendita son unos recipientes de piedra u otro material situados a la entrada de las iglesias que contienen agua bendecida para que se persignen los fieles.

    San Carlos Borromeo, Arzobispo de Milán, dictó unas reglas para la construcción de pilas en su diócesis y establecía que "la vasija destinada para el agua bendita será de mármol o de piedra sólida, ni porosa ni con grietas. Se apoyará sobre una columna espléndidamente labrada y no deberá colocarse fuera de la iglesia sino dentro y, en la medida de lo posible, a la derecha de los que entren. Habrá una en la puerta por donde entran los hombres y otra en la puerta de las mujeres. No estarán pegadas a la pared sino separadas de ella tanto como sea conveniente. Una columna o base las sostendrá y no debe representar algo profano"(1). Hago mención a esta descripción de la forma y posición en que habían de colocarse las pilas de agua bendita en el siglo XVI, porque coincide plenamente con las de la Iglesia de Santa María.  




Las pilas son dos capiteles de estilo hispanovisigodo.  Tienen una antigüedad de catorce siglos; datados en el siglo VI - VII d.C. y fueron encontrados en la finca del término municipal broceño conocida como "Las Pueblas".  
Estas piezas  pueden considerarse como la verificación de la presencia visigoda en  las proximidades al núcleo urbano de Brozas, donde pudo existir una basílica visigótica antes de la dominación musulmana.



Los capiteles de orden corintio son de mármol  con apariencia de campana invertida y con decoración vegetal y geométrica muy propia del mundo visigodo. En su parte superior fueron parcialmente vaciadas para contener el agua. 

Se hallan ubicados delante de las basas de las columnas que sostienen el coro.









El que está en la nave de la epístola está decorado en la parte inferior por dos coronas de ocho hojas acantizantes. Los ángulos del capitel  se decoran asimismo mediante la presencia de una palmeta de perfil triangular. (2)




Pila del lado de la epístola

Si alguna vez se cumplieron en esta iglesia las normas que dictó San Carlos, esta pila sería la más próximas a la puerta de las mujeres, porque recuerdo  de  cuando era muchacho,  que las mujeres ocupaban los bancos situados en el lado de la epístola y, los hombres, los del lado del evangelio; excepto cuando se trataba de un matrimonio, que entonces las mujer se podía sentar en el lado de los hombres.












Las fotos han sido tomadas durante la pandemia del covid-19, por eso no contienen agua.






Su "hermano" situado  en el lado del Evangelio muestra un peor estado de conservación. Está decorado. igualmente que anterior, con dos coronas de hojas de acanto en su parte inferior.  Sobre estas dos coronas  de hojas se articulan distintos folíolos. (2)


Pila del lado del evangelio


















Foto anterior a la pandemia del covid-19.



La relevancia e importancia de estas dos piezas nos la da el hecho  de que fueron trasladadas a Barcelona, donde fueron expuestas en la Exposición Internacional que se desarrolló del 29 de mayo de 1929 hasta el 15 de enero de 1930 en la ciudad Condal.



Entrada de la Exposición Universal de Barcelona 1929


En esta misma Exposición también se expusieron las dos palomillas con forma de dragón que sustentan las lámparas que se ven en la siguiente foto.



Iglesia de Santa María de la Asunción.


Bibliografía consultada:
    1. ec.aciprensa.com/Wiki/Pilas de agua bendita.
    2. Domingo Magaña Javier A.,  Capiteles tardorromanos y visigodos en la Península Ibérica.





No hay comentarios:

Publicar un comentario