Páginas

20 junio, 2022

 Iglesia de Santa María de la Asunción de Brozas   (II)

Órgano barroco. (S. XVIII)



     El órgano, coronado como el rey de los instrumentos musicales, es la mayor, la más compleja y, tal vez la más fascinante de las máquinas sonoras concebidas por el hombre. A partir del siglo XVI, la mayor parte de las iglesias y monasterios de cierta importancia contaban con un órgano como elemento indispensable para su ornato y para darle un mayor esplendor al culto y a las ceremonias eclesiásticas.
    Una iglesia de la importancia y tamaño de Santa María la Mayor de Brozas tenía que contar con un órgano que solemnizase los cultos.  En el año 1781 se le encargó  al maestro organero Francisco de Andía la construcción del órgano que hoy conocemos. Pertenecía a un familia de organeros navarros de la  localidad de Olite. El 19 de diciembre de 1780, cuando residía en la localidad pacense de Jerez de los Caballeros, confeccionó el presupuesto para el órgano de Brozas en 12.000 reales. 
     El Órgano de la Iglesia de Santa María la Mayor de Brozas es de estilo barroco. La traza fue realizada por el maestro organero de la Corte don Tomás Risueño quien cobró 300 reales por ella, más otros 300 cuando fue a reconocerlo.  

Ubicación actual en el coro alto

     Se trata de un órgano respetable que se halla ubicado en el centro del coro alto de la iglesia. El mueble o  caja del instrumento está realizado en madera sin policromar, con elementos decorativos tallados con motivos vegetales. Fue construido por el tallista y carpintero de Arroyo del Puerco (hoy arroyo de la Luz) Juan Francisco Hernández por 2.600 reales.


Detalle del tallado



Motivo floral en el lateral de la caja


Posee un arquitectura sencilla. En el piso inferior aloja los mecanismos del instrumento. En el centro, la consola acoge el teclado para las manos, las pisas (parecido a un teclado para los pies) y las palancas o tiradores de los registros y, sobre ésta, se asientan los tubos de batalla o trompetería.


Consola con el teclado y los tiradores de los registros


El teclado para las manos tiene 45 teclas;  el de pie tiene tres pisas y dos enganches o rodilleras. Siguiendo la tradición clásica barroca española,  el teclado  incluye la Octava Corta en la primera octava  y consta además de trece registros.


Teclado




Pisas o teclas de pie



Teclado, pisas y rodilleras



Tiradores de los registros






    El cuerpo superior se divide en cinco calles que acogen los correspondientes castillos de tubos de boca, presentando dobles castillos en las calles intermedias. Las calles laterales están achaflanadas que permiten que el cuerpo principal se adelante.
   El conjunto está coronado con una moldura floral que lleva incrustada el emblema de la Orden de Alcántara.


Parte superior de la fachada. Castillos de tubos de boca y trompetería





Remate superior con el emblema de la Orden de Alcántara: Cruz de sinople flordelisada


     El órgano  tiene alrededor de 950 tubos y, algunos de ellos, los resonadores de la Trompeta Real proceden de otros órganos. En uno aparece la inscripción : "Alcántara", por lo que puede  ser que los tubos del órgano de Alcántara fueran usados  en alguna ocasión para reparar el de Brozas.



     El órgano se fabricó en Jerez de los Caballeros (Badajoz) y hasta allí se desplazaron en 1782 los carreteros Pedro Zalamea y Miguel Chaparro para traerlo a Brozas.  Durante los dos meses que se tardó en armar y asentar el órgano en el coro de la iglesia, don Francisco de Andía, su oficial y el tallista arroyano se hospedaron en la casa del broceño Juan Rodríguez al que pagaron 320 reales por el alojamiento. 


     
     La víspera del día de San Marcos, durante las ferias de abril de ese mismo año,  se le abonó a Francisco de Andía el último plazo de 3.000 reales por su trabajo. Se tenía por costumbre que el pago por la construcción del órgano se hacía en tres plazos; el primero, cuando se hacía el encargo, el segundo, cuando estaba puesto y asentado en la iglesia y se declaraba como bien ejecutado y, el último, cuando finalizaban los trabajos y se comprobaba su perfecto funcionamiento. Es posible que el 25 de abril de 1782, festividad de San Marcos fuera inaugurado este maravilloso instrumento. 




     El órgano ha sufrido dos importantes restauraciones. La primera fue el año 1906 a cargo del maestro organero de ascendencia italiana, Juan De Bernardi que estaba asentado en Salamanca. Realizó diversos trabajos en la provincia de Cáceres, como el arreglo del orquestrofón  que los Sres. Sánchez y González tenían en su cinematógrafo de la capital cacereña y la restauración  de los órganos de las iglesias de San Juan, Santa María y Santiago.

     En el periódico El Lábaro de la capital salmantina aparecía en esa fecha una noticia que decía "De Brozas nos escriben diciendo que reina gran entusiasmo entre los fieles porque el antiguo órgano parroquial que estaba totalmente destrozado, ha sido construido de nuevo por el distinguido D. Juan De Bernardi y viene tocándose en las fiestas religiosas... El Sr. De Bernardi ha puesto registros nuevos al órgano de Brozas, que hoy está completamente afinado y emite notas delicadísimas".



    La segunda restauración fue promovida por D. Gregorio Carrasco, párroco de Santa María. Se realizó entre los años 1981 y 1983 por Gerard de Graaf, maestro organero holandés, vecino de la Almunia de Doña Godina (Zaragoza).
     El órgano se encontraba colocado en la parte derecha del coro, sujeto con unos hierros a un pilar y a punto de tumbarse. Se desmontó todo el instrumento y la caja fue reparada por el carpintero broceño Luciano Diaz Salgado, renovando una parte de la fachada central en madera de haya.

     
      Fueron limpiados, desabollados, reparados y armonizados los 753 tubos de los que constaba el órgano y se le añadieron 200 nuevos que le faltaban. Se restauró el teclado y el mecanismo y se renovaron todas las pieles del secreto y canales de aire. Sin embargo, no fue reparado el fuelle  debido al mal estado en que se encontraba y se cambió por un ventilador moderno y un pequeño fuelle regular eléctrico que hacen la misma función que el antiguo.
     El coste de la restauración superó el millón de pesetas, cantidad sufragada por los feligreses.





Fuelle antiguo que se conserva en el coro 


      El domingo 13 de mayo de 1984, el  catedrático de Órgano del Real Conservatorio de Madrid D. Miguel del Barco ofreció un concierto de inauguración del órgano, desarrollando un programa con piezas como el Pange lingua de Aguilera de Heredia, La Romanesca de Antonio Valente y Cuatro sonatas de P. Antonio Soler entre otras.




Trompetería y bóvedas




Recorte Periódico Extremadura





Maestros organeros y organistas de Brozas.

     Antes de la construcción del órgano de Santa María vivió en Brozas una familia dedicada a la construcción y reparación de órganos. Juan Amador el Viejo, nació en Talavera la Real  (Badajoz) y en una visita que realizó a Brozas, conoció a María Flores, hija de Diego González y María Flores,   con la que contrajo matrimonio en Santa María el 31 de agosto de 1610 , quedándose a vivir en el pueblo. Tuvieron siete hijos, y el mayor de ellos, como era la costumbre, de nombre Juan, continuó con el oficio del padre.
     Juan Amador el Viejo reparó el órgano de Santa María de la Consolación de Garrovillas, según las cuentas del año 1617, en las que se apuntan 2.550 maravedís por este concepto. En 1620 es contratado de nuevo para el arreglo del órgano por lo que cobró 12 ducados (4.500 mrs). Asimismo, se le documenta en 1610 la reparación de los órganos de la catedral de Badajoz; en 1618 afina el de la Iglesia de San Mateo de Cáceres y en 1628 trabajó en el órgano de la iglesia de Santa Eulalia de Mérida.



Órgano renacentista de Santa María de la Consolación de Garrovillas de Alkonetar

    Juan Amador Flores, también conocido como Juan Amador el Joven para diferenciarlo del padre, desarrolló una importante labor como maestro organero por toda la provincia de Cáceres, construyó dos órganos y un realejo (órgano de reducida dimensiones) para el sacro Convento de San Benito de Alcántara. En el año 1667 confeccionaba el nuevo órgano de San Martín de Trujillo y en 1671 emitía informe sobre el del Duque del Monasterio de Guadalupe, villa donde tenía instalado su taller rehaciendo los cuatro órganos grandes del convento y fabricando un realejo para la catedral de Coria.
     En 1675 reparó, también como hizo su padre, el órgano de Santa María de Garrovillas, para lo cual el clérigo licenciado Pedro Guillen tuvo que trasladar el órgano a Trujillo donde residía el maestro Juan Amador y a quien serviría como asistente. Por esta reparación y ampliación se les pago la cantidad de 13.790 reales. También fue organista de la Catedral de Coria.

    El vacío documental que caracteriza a los archivos locales de Brozas no nos permiten conocer quienes fueron los organistas de Santa María desde su construcción.

    En la zona frontal del órgano que sirve de atril para colocar las partituras aparecen una anotaciones en las que figuran referencias a notas musicales y nombres de personas, que según dicen fueron organistas de Santa María. Entre los que son legibles aparecen: Francisco Diaz, Manolo y Valeriano Rosado, Rafael Belloto, Manuel Correa y Pepe Pino. De todos ellos, los hermanos Rosado Vadillo son los únicos de los que hay constancia de que  fueron organistas de Santa María. 


Atril donde figuran las inscripciones








    Manolo Rosado Vadillo empezó a aprender a tocar el órgano cuando tenía 12 años. Su padre, el Sr. Manuel,  le pidió a Don Olegario, cura de Santa María, que le diera clases de latín a su hijo Manolo y el párroco accedió a cambio de que aprendiera a tocar el órgano ya que por aquel entonces, año 1945,  no había organista. Las primeras clases la recibió de una monja de las Carmelitas que tocaba el piano y después a base muchos ensayos y tesón  consiguió dominar el instrumento. Me cuenta mi madre, que Manolo tocaba muy bien, "hacía hablar al órgano" y formaba un dúo espectacular con Juanita Marchena que tenía una  potente y dulce voz, cuando intervenían  juntos en las novenas y fiesta de la Pura y en otras celebraciones. Manolo enseñó a tocar a su hermano Vale, que le sucedió en el "cargo" cuando se casó y se marchó de Brozas.

    Recuerdo que de muchacho en alguna ocasión subí al coro a entonar el órgano, es decir,  a darle al fuelle mientras que el Sr. Vale lo tocaba. Él nos indicaba cuando teníamos que empezar a subir el fuelle y cuando terminar.

    Vicenta Navarro Nogales que estuvo casada con Salomé Torres Cava,  también tuvo el privilegio de hacer sonar el órgano de Santa María. Vicenta comenzó a tocar el piano desde muy pequeña. Estudió música en el Conservatorio de la capital de España. Cuando terminó la carrera y regresó a Brozas, alterno con los hermanos Rosado Vadillo la función de organista. Dicen que escuchar el órgano cuando ella estaba al teclado era una maravilla.

   José María Martín Durán es actualmente quien nos permite apreciar la calidad musical del instrumento. Músico autodidacta con antecedentes familiares musicales, recibió sus primeras nociones de música de su padre Pascasio Martín, buen saxofonista, y posteriormente recibió clases de Hilario Moreno.

José María Martín tocando el día de las Primeras Comuniones de este año. Foto Fran Martín.

   Para  finalizar este apartado, no puedo olvidarme de la Sra. Virginia López Porras que durante muchos años fue la organista de la iglesia de los Santos Mártires.




Bibliografía consultada:
De Graaf, G.A.C. Revista Aldehuela, nº 48. Julio-agosto 1991. El órgano de Santa María.
Molano Caballero, Santiago-Martín Nieto, Dionisio A- Serradilla Martín, Cándido. Ayuntamiento de Garrovillas y Asociación Cultural Alconétar. Julio 2012. Órganos, organeros y orangistas en Garrovillas de Alconétar.
Rivero, Francisco. Revista Aldehuela nº 226. Mayo.Junio 2021. Olé por Brozas.
Gaacía Martín, Judith Helvia. CSIC Anuario Musical nº 72. Organeros, músicos y empresarios: La familia De-Bernardi en Salamanca entre 1903 -1932.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario