JATO 2023
Cáceres, domingo 26 de marzo.
Nuñomoral y Casares de Hurdes
DANZA DEL RAMO
En la Comarca de Las Hurdes bailar el ramo no es exclusivo de ningún pueblo en concreto, sino que se baila en las fiestas de los santos patronos de distintos pueblos y alquerías, siendo uno de los más destacados el que se baila en Nuñomoral en honor de San Blas.
Hasta Jato la han traído los vecinos de Nuñomoral acompañados por las mujeres de la Asociación el Canchal de Casares de Hurdes.
Se dice que una imagen vale más que mil palabras y no digo que en ocasiones no sea cierto, sin embargo, a mi me gusta acompañar mis fotografías con palabras que nos digan algo más que lo expresado en la imagen. En esta ocasión, recojo unos párrafos de la obra Danza y ritual en Extremadura de la autora M.Pilar Barrios Manzano, editada por CIOFF en el año 2009.
Pilar Barrios hace referencia a un artículo de Tomás González fechado en octubre de 1904:
"El Ramo es un árbol joven y manejable que se adorna con cintas, naranjas y otras frutas. Condúcele un hurdano y forma la comitiva cuatro más, el tamborilero y el "mayoral". Se da nombre de mayoral al que hace de gracioso y que a la vez dirige el baile...

...Principian cantando a alguna distancia del santo y a cada cantar avanzan unos pasos haciendo profunda reverencia. Después de concluir los cantares, cada ramajero hace una relación, principiando el mayor. Concluidas las relaciones los festejantes siguen cantando y bailando a la vez, hasta concluir el repertorio, haciendo después entrega del Ramo. Se baila por Nuñomoral y se llama "bailar el Ramo de San Blas".

"Antiguamente una semana antes del día 3 de febrero, festividad de San Blas, los danzarines que bailarían ante el Santo, recorrían las diez alquerías del Municipio de Nuñomoral: Vegas de Coria, Rubiaco, la Batuequilla, la Horcajada, Aceitunilla, El Cerezal, Asegur, Martilandrán, la Fragosa y el Gasco. Acompañados por el tamborilero, iban bailando por las callejuelas de estos lugares. El cortejo recorría casa por casa, pidiendo dinero para los ramajeros o danzarines. La gente les entregaba huevos, chorizos, cebollas, patatas, castañas. Con los productos recogidos preparaban una comida el día de San Blas y el resto de los donativos eran subastados en El ofertorio".
Si alguna persona se negaba a obsequiarles, les sacaban canciones burlescas alusivas a la tacañería, como estas coplas, de las que presentamos el texto:
La Fermina de Fragosa,
Hija de la tía Rucana,
No moh quisu dal limohna
A luh mozuh de la danza.
Y el Graciosu la contehta:
No te priocupih, mujel,
Puedih jacé lo que quierah;
Por la devoción al santu
Jacemuh la romería
Sin necesitá limohnah
De ehta mujé, la Fermina.
Quédate con Dio, mi santu,
Que yo me guelvu pa trá,
En buhca loh compañeruh
Que me ayúan a danzá”
Que bueno Carlos!!! Otra vez gracias.
ResponderEliminar