Páginas

07 abril, 2023

Semana Santa: Tiempo de olor a incienso

Las calles de muchos pueblos y ciudades de nuestra querida España, como cantaba Cecilia, cuando llega esta semana de sentir religioso se impregnan del aroma producido por la quema del incienso. La solemnidad y el misterio de  su humo realza el paso de las imágenes sagradas y convierte al incienso en el olor por excelencia de la Semana Santa.

El incienso aromatiza la Semana Santa pero el objetivo de esta mirada de gato va enfocada hacia las imágenes  que con apariencia humana representan lo divino: Jesucristo y la Virgen, y que en estas fechas las cofradías y hermandades se afanan para que luzcan con mayor esplendor en los desfiles procesionales. 

 



El cristianismo es la única de las tres grandes religiones  monoteístas que admite el culto a las imágenes sagradas.

El Concilio de Trento (1545-1563) decide potenciar las artes plásticas como medio de alcanzar la atención de los fieles. Respecto a las imágenes declara "Que se deben tener y conservar, principalmente en los templos, las imágenes de Cristo, de la Virgen madre de Dios y de otros Santos, y que se le debe dar el correspondiente honor y veneración..."

Al abrigo de este concilio, será en España donde más se desarrolle la imaginería como  una especialidad del arte de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas religiosos, con la finalidad devocional, litúrgica y procesional. 

La imaginería busca el realismo más convincente con el fin de  conmover las emociones y sentimientos de los fieles. Nos muestras rostros con fuertes expresiones, miradas intensas, bocas entreabiertas, y heridas tumefactas. La búsqueda del realismo en las figuras se intenta mediante los materiales empleados: rostro encarnado,  ojos y lágrimas de vidrio, dientes de nácar, cabellos naturales y ropas estofadas (policromadas) o de tela. También, en ocasiones, llevan joyas de uso corriente como alhajas, rosarios, coronas, anillos con piedras preciosas, etc. 

Las fotografías ha sido realizadas a lo largo del tiempo en los retablos de catedrales e iglesias que he visitado y en alguna procesión de Semana Santa. Las primeras están dedicadas a la Virgen, a continuación las de Cristo y al final las imágenes broceñas.  Algunas de las fotos de nuestro pueblo provienen del archivo de la Revista Aldehuela y de las publicaciones de Carlos Neila que amablemente me las cede.






Escultor: Antonio J. Dubé de Luque. Año 1998. Procesiona en Cáceres el Jueves Santo por la mañana.













Bartolomé Alvarado Carrasco. Año 2007. Estación Penitencia Hermandad de la Juventud. Cazorla, Martes Santo.





Procesiona el Viernes de Dolores en Garachico.






Dolorosa de vestir de finales del S.XVII de tamaño natural y autor desconocido. Titular de la Cofradía de la Aurora. Se encuentra en la Iglesia de San Miguel Bajo en el Albayzin granadino.





Siglo XVII. Autor Anónimo.






Tallada por Mariano Benlliure. Siglo XX. Catedral Nueva de Salamanca
.





Iglesia San Juan Bautista de Piornal. Sin datos de la imagen de la Virgen.






Año 1986. Pertenece a la hermandad de "los blancos" de Setenil. Vestida de hebrea. 









Paso denominado popularmente como La Burrina, procesiona en Cáceres el domingo de Ramos. el grupo escultórico  fue adquirido por la Cofradía de los Ramos en el año 1945 a la Casa Bayroda Basols de Casabo de Olot (Gerona)






Obra del imaginero sevillano Antonio Joaquín Dubé. Comenzó a tallarse en el año 1994 y se terminó en el 2009. Es el mayor paso de la Semana Santa Cacereña, pesa  más de tres mil kilos y es llevado por cien porteadores.






Obra del S.XVI atribuida a Diego de Siloé. Preside desde 1980 el Pregón de la Semana Santa de Cuenca en la Iglesia de San Miguel.
 





Autor: Domingo de Rioja, año 1635. En Serradilla se le conoce como Cristu Benditu y goza de mucha devoción en toda Extremadura. No procesiona en Semana Santa y solo lo hace  en contadas ocasiones y por motivos extraordinarios.






Obra de Amadeo Ruiz Olmo del año 1954.           Fotografía fdo.padilla






Obra de Esteban de Rueda. S.XVII. Se encuentra en la iglesia del Santo Sepulcro de Toro. Procesiona en el viacrucis del viernes Santo.






Esta imagen está cargada de leyenda. Dicen que fue esculpido por Nicodemus, testigo directo de la Pasión de Cristo y que le crecen el pelo y las uñas que junto a las pestañas son de personas. 







Talla del S. XIV de autor desconocido. Pertenece a la Hermandad Penitencial del Santo Crucifijo de Santa María de Jeús fundada en 1490. Cargado de leyenda,  procesiona en la madrugada del Jueves Santo, siendo la más afamada de Cáceres. (Foto: Web Ayuntamiento de Cáceres) 







Talla conocida como Cristo Yacente es del siglo XVII y autor desconocido. Su procesión comienza el Jueves Santo a las 23.00 horas es la más impactante de Zamora  y en ella se celebra el canto del Miserere.






El Descendimiento de la Cruz de Robledillo de Gata se ha convertido en los últimos años en uno de los acontecimientos turísticos más importantes de la comarca de Sierra de Gata. 







 Talla del S.XVII de Antonio Tomé.


Imágenes de la Semana Santa Broceña










Foto: Archivo Revista Aldehuela




Foto: Carlos M. Neila Muñoz




Foto: Carlos M. Neila Muñoz











Foto: Archivo Revista Aldehuela




















Foto: Archivo Revista Aldehuela







Foto: Carlos M. Neila Muñoz







Foto: Carlos M. Neila Muñoz



Foto: Archivo Revista Aldehuela







Foto: Archivo Revista Aldehuela



Foto: Archivo Revista Aldehuela































No hay comentarios:

Publicar un comentario