Páginas

06 noviembre, 2023

 ¡Adiós, Aldehuela, adiós!


En este año de 2023 en el que estamos celebrando el V Centenario del nacimiento de un ilustre hombre de letras como fue El Brocense, tenemos que lamentar una pérdida  importante  para el acervo cultural broceño, porque la Revista Cultural Aldehuela ha dejado de publicarse. No sé si es de forma transitoria o definitiva; el último número publicado corresponde al periodo de marzo-abril del año 2022,  pero por las conversaciones que he mantenido con algún miembro del Consejo de Redacción, parece que es el punto y final a esta aventura de comunicación local que comenzó allá por el año 1983 y que  este año hubiera cumplido su 40 aniversario. Me gustaría estar equivocado al realizar esta atrevida afirmación y sería conveniente que los responsables actuales de la publicación dijeran a los suscritores y lectores, si Aldehuela va a continuar o ha dejado de publicarse definitivamente.

En este país nuestro, en el que somos muy dados a ignorar y olvidar los méritos de las personas cuando están vivas  y a reconocérselos cuando fallecen, quiero dedicarle este artículo de reconocimiento, sin saber si Aldehuela está "viva o muerta", a todas las personas que con su colaboración, trabajo y dedicación altruista hicieron posible durante cuarenta años, que a través de esta Revista estuviéramos informados del devenir broceño en todas sus facetas: historia, cultura, costumbres, fiestas, deportes, movimientos de población, etc.



¿Cómo nació Aldehuela?

La frontera comprendida entre el final de los años 70 e inicio de los 80 fue una época de cambios en todos los aspectos en la vida de los españoles. La transición política del franquismo a la democracia llevó pareja una revolución social y cultural a la que nos agarramos los jóvenes que teníamos ansias de libertad e igualdad y el sentimiento de que otro mundo era posible.

En el terreno cultural, en el año 1982 se constituyó en Brozas la Asociación Cultural Francisco Sánchez de las Brozas, de la que tuve el honor de ser su primer presidente,  y entre las actividades que se realizaron surgió la idea de crear  una revista cultural.

Todo comenzó en Garrovillas de Alconétar. En abril de 1982 la Asociación Cultural "Amigos de Garrovillas" y el Periódico Alconétar organizaron las I Jornadas Provinciales de Prensa Local y hasta allí nos fuimos un grupo de amigos: Paco Escobero, Pedro Corchado, Sebastián Martín,  y quien suscribe, acompañados por Marcelina Elviro que nos llevó en su coche, para participar en las mismas.




En estas jornadas obtuvimos la información necesaria para editar una revista: los contenidos y temas a publicar, formato y diseño de la misma, los posibles cauces de financiación y  los trámites necesarios para su  legalización. Los amigos garrovillanos nos mostraron su Periódico Alconétar que llevaban publicando desde el año 1977 y nos animaron a que nos embarcáramos en un proyecto parecido al suyo.


Portada del nº 1 del Periódico Alconétar

El proyecto  tardó un año en madurar. No fue fácil decidirse. La mayoría de los que formábamos parte del grupo jamás nos habíamos puesto delante de una cuartilla para poner negro sobre blanco. Sondeamos a algunas personas del pueblo con cierto bagaje cultural y académico para que se unieran a la iniciativa, pero la mayoría de las respuestas fueron negativas: bueno, ya veremos; no tengo tiempo, etc. etc. La tarea nos abrumaba. Teníamos que adquirir un compromiso con los posibles suscriptores y nos daba miedo no poder cumplir con las expectativas creadas. Pero las ganas y la juventud pudieron con los temores y las dificultades  y decidimos publicar un número 0 con el fin de comprobar la reacción de las gentes de Brozas al tener en sus manos una revista que contara cosas de nuestro pueblo y, a la vez, disponer de medio de comunicación que sirviera de unión y participación entre las distintas asociaciones locales.

Portada de la primera publicación de la Revista Cultural


Este número de prueba vio la luz en el mes de agosto de 1983. Constaba de una portada y trece páginas impresas por una sola cara. Su edición resultó una experiencia novedosa e inolvidable; cada uno hizo lo que mejor se le daba. Había que escribir,  titular, encuadrar, dibujar, pasar los artículo a máquina,  y finalmente imprimir. La impresión se realizó con una multicopista que nos dejaron en el Colegio Público El Brocense. Y esta sí que fue una odisea, ¡hasta que le cogimos el tranquillo a aquél artilugio! La tirada fue de 300 ejemplares.  


En un modelo parecido a este se imprimió el número cero de Aldehuela



Plantillas  para titular



"Un editorial suele ser una declaración de principios de lo que va a ser. La Asociación Cultural Francisco Sánchez de las Brozas, recogiendo una vieja tradición de este pueblo, se había propuesto sacar estas hojas que nos gustaría se pudiesen denominar "Revista". Queremos que sea un órgano  de expresión abierto a todo el que tenga algo que comunicar y solamente limitado por el respeto a los demás.
Hemos lanzado la idea a la calle y esperamos vuestra respuesta para sucesivos números. Esta revista está en sus manos. Esperamos que juzguen estas hojas sueltas y que la suya sea una crítica constructiva que nos ayude a superarnos en el futuro. No somos profesionales. Estamos abiertos a cualquier idea. Esta revista somo todos: los que la hacemos y ustedes que la leen. No nos limitemos a ser un mero receptor pasivo. Que nuestra ilusión sea siempre la cultura".

Primer sumario y primeros "plumillas"

Con este editorial y con este sumario inició su andadura Aldehuela. La respuesta de los broceños fue muy positiva y nos animó a iniciar un proyecto que a lo largo de estos 40 años ha sido duro, laborioso y difícil en muchas ocasiones. Nunca sobraron manos e ideas para sacarlo adelante; nunca sobraron artículos para editar cada número; nunca sobró dinero para su financiación. Sin embargo se derrochó a raudales ilusión, trabajo e interés por todo lo que tuviera que ver con Brozas, sus gentes y su historia,  y de esta forma se  ha conseguido que esta "aventura" se haya prolongado a los largo del tiempo.

Portada Revista Aldehuela. Diseño: Juan Amarilla Domínguez

A partir  de aquel momento  se inició la ardua tarea de  poner en marcha una publicación periódica. En la sede de la Asociación Cultural, antiguo Colegio de Las Carmelitas,  se convocaron varias reuniones para todas las personas que estuvieran interesadas en participar en el proyecto con el fin de darle forma a la Revista. Se trataron temas relacionados con su edición, formato, contenidos, periodo de publicación, financiación, legalización y, también, qué nombre le íbamos a dar a la revista.





En el mes de octubre de 1983 se publicó el número 1 de Aldehuela. Se decidió que fuera una publicación bimensual y su financiación mediante suscripción anual, que comenzaba en octubre y finalizaba en agosto. En  los primeros años, en el mes de agosto se colocaba una mesa en las cuatro esquinas y, allí a la vez que se repartía y se cobraba la suscripción, se aprovechaba para hacer nuevos socios, sobre todos a los broceños que vivían fuera y que estaban de vacaciones. 
La cuota de suscripción del primer año  fue de 400 pesetas,  que resultó insuficiente para sufragar los gastos. Al final del ejercicio se generó un déficit de 26.366 pesetas,  por lo que al año siguiente hubo que subirla a 500 pesetas.
Los tres primeros números  de la revista fueron impresos en fotocopias. Tenían 14 páginas grapadas e impresas por una sola cara, además de la portada y la contraportada que estaba destinada a anuncios publicitarios. 
La portada fue diseñada por Juan Amarilla Domínguez.

Anuncios de la contraportada. Abril 1984
 
En el editorial del primer número  se exponían los motivos por los cuales a la revista se le dio el nombre de Aldehuela: "Aparte de significados semánticos, elegimos Aldehuela por motivos sentimentales. Aldehuela siendo una calle del pueblo significa, por extensión y significación, Brozas pueblo y Brozas nosotros los brocenses. Y hay otro motivo para elegir este nombre, allí en esta calle nació Francisco Sánchez que desde la humildad de una "aldehuela" llegó a la universalidad".

Calle Aldehuela de Brozas

A partir del número 4,  la edición de la revista dio un salto de calidad importante, pasó de imprimirse en fotocopias al método offset y el formato cambió al tipo cuadernillo con impresión a dos caras. La revista se empezó a editar en  la imprenta F.L.García de Cáceres, empresa que la imprimió durante todo el tiempo de su existencia.  La siguiente mejora, en lo que se refiere al formato tuvo de esperar hasta el año 1990, la portada y contraportada (Revista núm. 42) se empezó a imprimir en papel couché, dándole una mejor presentación a la publicación.

Primer Consejo de Dirección y colaboradores


Aldehuela a medida que fue dándose a conocer experimentó un rápido crecimiento. Respecto al número de ejemplares de cada tirada, se comenzó con 190 en el nº1 y al finalizar el primer año se alcanzaron los 350. Cuatro años más tarde al publicarse el nº 25 casi se había duplicado el número de suscriptores llegando a la cifra a 650. Al inicio del nuevo siglo, Aldehuela editaba más de 900 ejemplares en cada tirada: Nº 100. Marzo-Abril/2000, 922 socios. Hasta el año 2012 siguió creciendo, siendo su número tope los 960 suscriptores, pero a partir de este año, empezó un lento descenso hasta llegar  a los 760 del último numero publicado. 
La revista también creció en su contenido. Las catorce páginas del núm.1 se convirtieron  en dieciséis en el núm.4; pasaron a veinte dos números después y a partir del 16 se convirtieron en veinticuatro. 


Consejo de Redacción. Año 1991. Antiguo Colegio de las Carmelitas. Alrededor de la camilla y al calor de la estufa se preparaba el siguiente número.
Pedro Corchado, Carlos Tornavacas, Angeles Sereno, Paco Escobero, Félix Gutiérrez, Carlos Quiñones, Maite Hernández, Maika Caldito



ALDEHUELA Y SUS CONTENIDOS

La revista nació, como decía al principio, con la pretensión de ser un vehículo de comunicación local dispuesta a acoger en sus paginas cualquier artículo que tuviera que ver, principalmente, con la historia, la cultura, las tradiciones, las fiestas, el momento presente y cualquier otro tema u opinión relacionado con la vida de Brozas y de los broceños.

Otro de los fines por el que se creó Aldehuela fue para que sirviera de vínculo de unión entre los distintos grupos y asociaciones que han existido a lo largo de estos años, teniendo su espacio para expresar  sus  proyectos y sus actividades:  Grupos de teatros como Mapalia y Mojiganga, Sociedad de Pescadores, Club Polideportivo El Brocense, Asociación de Cazadores de Brozas, Asociación de Mujeres La Encina, Coral Polifónica Hilario Moreno, Peña Taurina de Brozas, Residencia de Ancianos Nuestro Hogar y algún otro que seguro me dejo en el tintero.

Con el discurrir del tiempo, Aldehuela fue adquiriendo una estructura propia y definida. Desde el principio, además de la Editorial, se crearon cuatro páginas o secciones fijas destinadas a reflejar la información municipal, local y regional: 

Vida Municipal, nos daba cuenta de los que se "cocía" en el Ayuntamiento y los rifirrafes entre los políticos.


Pleno del Ayuntamiento. Año 1995


Notas Locales, informaba sobre los acontecimientos cotidianos que pasaban en el pueblo. 


Manifestación contra la exclusión de Brozas de la red de centros de enseñanza secundaria. Año 2001


Notas Extremeñas, trataba de informar sobre los temas importantes de la actualidad regional extremeña.

Medalla de Extremadura


Deportes,  reflejaba la actividad de los jóvenes broceños relacionada con la práctica deportiva.

C.P.Brocense Temporada 2014.



Equipo Fútbol-Sala Femenino. Año 2014


Existieron otras páginas que aparecieron con cierta asiduidad como fueron la Página Literaria, en la que algunos broceños expresaron sus emociones y sentimientos hacia su pueblo por medio de la poesía; profesionales y cocineras recordaron  las recetas de nuestros platos típicos en la Página  Gastronómica y la historia de la fiesta de los toros en Brozas se reflejó en la de Tauromaquia.

Página literaria. Aldehuela nº 93- Año 1999


La doble página central se utilizaba para abordar temas de interés general sobre el pueblo; en otras ocasiones, para entrevistar a gentes de Brozas que destacaban por su actividad social  o laboral, sirvan de ejemplos: Daniel Pino, ladrillero y tejero; Mauricio Coronado, sacerdote;  Hermanos Sereno, comerciantes; Federico Santurino, farmacéutico; Marcelino Salgado, herrador; Tina Delgado y Delfina Durán, carnavaleras; José Miguel Hernández, futbolista; Máxima Jabato, broceña centenaria, entre otros; y a personajes de la vida pública, como alcaldes y presidentes de las instituciones extremeñas. También se utilizó para incluir reportajes fotográficos sobre las fiestas: Toros, Carnavales, Feria de Abril, San Antón, etc.

El reportero Seba entrevistando a Antonio Vázquez, Presidente de la Asamblea de Extremadura. Año 1986



Sebas entrevistando a  Almudena Cid.





Doble página central del nº 100 dedicada a los Carnavales del año 2000

Sin llegar a considerarse una página como tal, Aldehuela dedicó un espacio, que me consta que era de los más leído por sus lectores. Me refiero al Movimiento de Población. Salvando la distancia en el tiempo y su propio contenido,  era como una especie de "ecos de sociedad" donde  nos ponía al corriente de los nacimientos, casamientos y fallecimientos de los broceños que vivían en Brozas, y de aquellos que residían en otras poblaciones como resultado de la emigración. 

Movimiento Población Revista nº 166. Marzo-Abril 2011.

Aldehuela publicó números extraordinarios y monográficos para destacar la labor de determinadas personas e instituciones relacionadas con Brozas. 








Además, desde Aldehuela se organizaron otras actividades culturales como conferencias, mesas redondas, conciertos y exposiciones de fotografías. En ocasiones para celebrar la publicación de números significativos o al cumplirse algún aniversario de la creación de la misma.

Cartel sobre una exposición de fotografías sobre la fiesta de San Antón en el año 2008





Con motivo de la publicación del número 50 se  realizaron una jornadas culturales en el mes de diciembre de 1991, destacando los siguientes actos del programa:

Recital de violín  a cargo de D. Hilario Moreno Barrera en la Iglesia de Santa María.



Conferencia "Extremadura 1983-2058. Historia del Futuro" a cargo de D. Manuel Veiga, Profesor de la Universidad de Extremadura y Presidente de la Diputación de Cáceres.



Exposición de fotografía publicadas en Aldehuela.



La prensa regional se hizo eco de la conmemoración. Diario Hoy 26/12/1991



Con la llegada del nuevo milenio, Aldehuela alcanzó el núm. 100.  Diecisiete años de andadura, a veces por caminos pedregosos, pero resistiendo. Toda una proeza. Se volvió a organizar un programa de actos para celebrarlo: Dos conferencias sobre la prensa y su influencia en la sociedad, exposición de fotografías y actuación musical.

Portada del nº 100 de Aldehuela



Tarjeta de invitación a los actos.



Conferencia de D. Manuel Martínez Mediero: "Influencia y futuro de la prensa en la sociedad", en el Salón de Actos del Ayuntamiento.


Asistentes a las conferencias.



Concierto de violín y guitarra en la Iglesia de Santa María a cargo del Dúo Paganini



Exposición de Fotografías en la calle Lisa.





La publicación siguió quemando etapas. En el 2008 celebró su XXV Aniversario. El consejo de redacción convocó a los suscriptores en el buque insignia de la hostelería broceña en aquel momento, el Hotel Rio Convento  de la Luz, donde se presentó el número extraordinario publicado con  motivo de tal conmemoración  y se hizo entrega a los asistentes de una lámina de una vista general del pueblo realizada por el pintor local Germán Díaz. Finalizando el acto se agasajó a los asistentes con un aperitivo en el Claustro del Convento.








Lámina conmemorativa XXV Aniversario. Autor: Germán Díaz.


El último motivo de celebración se produjo en el año 2016 al publicarse el nº 200 de la revista. El acto que se celebró en el Auditorio de Las Comendadoras se vio realzado con la presencia de la Presidenta de la Asamblea de Extremadura Dª Blanca Martín Delgado con ascendencia broceña.



Portada nº 200. Noviembre-Diciembre 2016





Dª Blanca Martín Delgado haciendo uso de la palabra.


Público asistente al acto.



Exposición de los números publicados


ALDEHUELA Y LOS BROCEÑOS DE LA DIASPORA

Entre los años 1950 a 1980 Extremadura sufrió el fenómeno de la emigración. El desarrollo industrial en otras regiones de España hizo que miles de extremeños, obligados por las circunstancias, abandonaran su tierra en busca de trabajo y de unas condiciones de vida mejores para ellos y para sus hijos.  

Un buen numero de broceños  tuvieron que marcharse a Madrid, País Vasco y Cataluña principalmente y para algunos de ellos Aldehuela desarrolló una función fundamental como fue mantener el contacto con su pueblo, sus gentes, sus costumbres  y sus tradiciones.  Algunos de estos broceños en mas de una ocasión me comentaron que no sabíamos la alegría  que le dábamos cada dos meses;  que estaban ansiosos de recibir la revista  y que sentían la sensación de tener entre sus manos un pedacito  de la vida de su pueblo, evocándole los recuerdos de  sus padres que se quedaron en Brozas,  de su juventud y de aquella vida que dejaron años atrás.  


Sobre donde se enviaban las revistas

En la publicación del número 100 se insertó el siguiente gráfico en el que podemos observar como se distribuía la revista en el año 2000. Destaca el dato que había más suscriptores repartidos por todo el territorio nacional 428 frente a los 405 que vivían en Brozas. La provincia de Madrid con 184 suscriptores y Alava, especialmente Vitoria con 149 lideran esta lista.   

Distribución de Aldehuela en el año 2000.

Estos datos refuerzan  la sensación que siempre he tenido que Aldehuela fue más importante y querida por los broceños que vivían lejos  que por los del pueblo.

¿QUIENES HICIMOS  ALDEHUELA?

En primer lugar los lectores y suscriptores de la Revista, sin ellos este proyecto no hubiera tenido ningún sentido ni recorrido. Así que por lo que a mí me toca, les doy las gracias  a todos ellos por haber hecho posible la publicación de Aldehuela durante todos estos años.

En segundo lugar la Revista se publicó gracias a todas aquellas personas que quisieron expresar sus opiniones y sus saberes mediante sus escritos y artículos. Sería conveniente destacar la constancia y el esfuerzo de los colaboradores de las secciones fijas (Vida Municipal, Deportes, Tauromaquia, Gastronomía, Notas Locales y Extremeñas, etc.) que durante años se mantuvieron como se suele decir al pie del cañón. En este apartado, en ocasiones, se producía un verdadero dolor de cabeza para los miembros de la dirección de la revista al no tener material publicable para el siguiente número pero con esfuerzo e imaginación se conseguía siempre sacarlos adelante.

Y finalmente Aldehuela  no hubiera sido posible sin la labor encomiable de  un pequeño grupo de personas que asumieron la responsabilidad  de cumplir con el compromiso de sacar adelante la publicación y de que cada dos meses el número correspondiente estuviera en manos de sus suscriptores. Fueron poco más de cuarenta los miembros que formaron el Consejo de Redacción o Dirección de la Revista a lo largo de sus 40 años de vida. En distintas etapas cada uno aportó su granito de arena en las diversas tareas necesarias para su confección y funcionamiento: montaje, administración, distribución, tesorería, publicidad, etc. y entre todos ellos merecen mi reconocimiento especial Carlos Quiñones Santano y Francisco Gabriel Moreno Leal  que empezaron a trabajar en la revista en los años 1985 y 1994 respectivamente y han estado hasta el final. Gracias a su dedicación y trabajo ha sido posible su publicación.


Carlos Quiñones y Francisco Gabriel Moreno. Miembros destacados del Consejo de Redacción, acompañados por Ana Escobero.


Termino este artículo mostrando mi agradecimiento a todas las personas que hicieron posible su publicación y para su reconocimiento hago una relación de todas ellas.
   

RELACION DE MIEMBROS DEL CONSEJO DE REDACCION 

Están relacionados en orden temporal a cómo se fueron incorporando al mismo y según aparecen en los sumarios de la Revista:


Carlos Tornavacas Vinagre.
Francisco Escobero Barroso.
Pedro Corchado González.
Mª Angeles Sereno Cancho.
Norberto Elviro Flores.
Maribel Salgado Chaves.
Nicolás Pardo Torres.
Puri Marcos Sánchez.
Rosa García Vicente.
Mª Luisa Carrero Sánchez.




José Luis Durán Bazán.
Salomé Ruano Berrocal.
Juan Jesús Marcelo Burgos.
Margarita García Vivas.
Maribel Quiñones Casares.
Mª Carmen Caldito Sánchez.
Candi Araujo Rosado. 
Sebastián Martín Ruano.
Paqui Alonso Salgado.
Juani Diaz Hernández.



Agustina Martín Berrocal.
Carlos Quiñones Santano.
Petri Araujo Santano.
Florentino Alonso del Rey.
Justi Alonso Salgado.
Félix Gutiérrez Rabaz.
Inés Flores Tapia.
Pedro A. Blanco Aldeano.
Julio Torres Bravo.
Francisco Gabriel Moreno Leal.


Consejo Redacción año 2000. Paco Escobero, Gabriel Moreno, Carlos Quiñones, Carlos Tornavacas, Manuel Elviro, Pedro Corchado, Puri Castellano, Jaci Marchena, Nuria Berrendo, Victor M. Sereno, Lola Blanco, Justi Alonso, Félix Gutiérrez y Pedro A. Blanco.

Mª Dolores Blanco Aldeano.
Víctor Manuel Sereno Cancho.
Nuria Berrendo Campos.
Puri Castellanos Colmenero.
Manuel Elviro Flores.
Jaci Marchena Mendo.
Ana Mª. Escobero Clemente.
Carmen Chaparro Sorio.
Mª. Isabel Hurtado Garlito.
Elena Escobero Sánchez.
Fátima Rosado Castellanos.


Consejo Redacción año 2016. Julio Torres, Carmen Chaparro, Ana Mª. Escobero, Mª Luisa Blanco. Agachados: Félix Gutiérrez, Carlos Quiñones, Lola Blanco, Manuel Elviro, Gabri Moreno y Puri Castellano.


Además del Consejo de Redacción existió un grupo de colaboradores fijos que aportaron su trabajo escribiendo en las distintas secciones,  y otros echando una mano en la distribución y reparto de la misma.

COLABORADORES

Mauricio  Salgado Cilleros.
Alejandro Borrega Borreguero.
César Sereno Cancho.
Petri Martín Ruano.
Katy Flores Garlito.
Bonifacio Sereno Cancho.
Maribel Domínguez García.
Faustino Diaz Niso.
Mercedes Blanco Olivera.
Purificacion Fernández.
Ángel Muñoz Arjona.
Joaquín García Durán.
Fotos Salgado.


Pensando en el siguiente editorial




Equipo femenino de Aldehuela: Inés Flores, Maika Caldito, M ª Luisa Blanco, Nuria Berrendo, Maribel Quiñones, Petry Araujo, Mercedes Blanco, Justi Alonso, Puri Castellano, Lola Blanco y Ángeles Sereno.



Fotos Acuña.
Paqui González López.
Mª. Luisa Blanco Molino.
José Mª. Castellanos Colmenero.
Virginio Aldeano Duque.
Félix López Tornavacas.
El Escorpión.
Fran y José Mª. Martín.
Beni Blanco Molinos.
Mª Jesús Tornavacas Vinagre.
Teófilo Torres Chaparro.
Agustín Rosado Jarones.
Club. P. El Brocense.


"Comida de trabajo"





Celebración del número 200. Los primeros y los últimos.



RELACION DE PERSONAS QUE COLABORARON CON SUS ESCRITOS Y ARTICULOS  EN LA REVISTA.

Están colocados por orden alfabético de su primer apellido y entre paréntesis figura el número de veces que participaron.


Mª Adoración Abellá y García (1). F. Javier Acedo Carrera (1).  Alejandro Acuña (1). AEA (1). Virginio Aldeano Duque (3). Ale jacta est (1). Pablo Aliseda Domínguez (1). Paqui Alonso (1). Rosi Alonso (4). Fernando Álvarez (1). Antonio Amado Cancho (5). Jacinta Amado Chaparro (2). Juan Amarilla Domínguez (19).  Francisco Amarilla (1). AMEC (1). AMPA C.P. Brocense (4). Ana y Carmen (1). Angelika (1). Antonio y César (1). Mª Teresa Balsalobre Burgos (10). Francisca Barrantes Burgos (4) Aure Barriga (1). Ana Mª Barroso Vicho (8). Victoria Barroso Vicho (6). Miguel Barroso y otros (1). Montaña Bazán (1). Rufino Becerra Parra (1). Rogelio Belloto Cancho (6). Jacinto Belloto (1). Teresa Benito López (1). José Bernet García (1). Jonatan Bernet (1). Pedro A. Blanco Aldeano (8). Mercedes Blanco Olivera (2). Lola Blanco (20). Elvira Bonilla Hurtado (2). Alejandro Borrega Borreguero (276). Paqui Borrega Borreguero (1). Juan A. Borrega Hernández (8). Adolfo Bravo (1).  Mª Luisa Bravo (1).  Mª Carmen Burgos (3).

Todos los años al finalizar la suscripción Aldehuela hacía un obsequio a sus lectores como los que se muestran en las siguientes fotos.


Mª Eugenia Calderón Sánchez (1). Ángel Caldito Castellano (4).  Mª Luisa Cancho (2).  Mª Rosa Cancho (1). Candi B. (1). Ángel F. Cantero Pardo (1).  Patrocinio Cantero (3). Manuel Carbajo Araujo (1). Antonio Carbajo Hurtado (2). Elías Carbajo Hurtado, (3). Mª Luisa Carrero Sánchez (6). Rufino Casares Niso (1). José Mª Castellano Colmenero (19). Cruz Castellano Pardo (1). Puri Castellano (12). Pedro Chamorro Vegas (1). Pablo Claver Antúnez (2). Mª Carmen Claver Rabaz (1). Ezequiel Clemente Téllez (1). Petra Colmenero Camisón (1). S. Colmenero (1). Confucio (3). Juli Contaza (6). Joaquín Corchado Arroyon (14). Pedro Corchado González (2). Esteban Corchado Marcos (2). Juana Corchado Marcos (2). Sixto Cordero Talavera (1). Diego Cordobés (3). María J. Coronado (2). Martina Coronado (1). Curro (1). De Graaaf, GAC (1). Federico De Isidro Domínguez (1). Sonia De la Llave (1). Carlos De la Torre Ramos (2). Delia De Sousa (3). German Díaz Hernández (6). Faustino Díaz Niso (7). Paqui Díaz Niso (2). Elías Diéguez Luengo (1). Mª Isabel Domínguez García (4). Alfonso Domínguez Vinagre (1). Diego Doncel (1). Dreide (3). Juan Duque Reyes (1).  Carmen Durán Barriga (1). Charo Durán (1).  Pedro S. Durán (8).



El Escorpión (76). El Madridista loco (1). Antonio Elviro Arroyo (74). Manuel Elviro Flores (11). Norberto Elviro Flores (20).  Isi Emborujo Isi y Mª Angeles Rosado (1). Francisco Escobero Barroso (13). Elena Escobero Sánchez (1). Fegura (11). Guillermo Fernández Portella (1). Blanca Fernández (1). Pilar Fernández (1). Purificación Fernández (4). Katy Flores Garlito (3). Inés Mª  Flores Tapia (6). Francisco Flores (2). Fran (3). Gabrilov (4). Antonio Gallarosa (1).  Mª Adoración García Barrera (1). Felicísimo García Barriga (18).  Felicísimo e Isidro García Barriga (1). Isidro García Barriga (31). Joaquín García Durán (149). Juani García Durán (1). Andrés García Gómez (2). Andrés García Pizarro (1). Indalecio García Vivas (3). Margarita García Vivas (14). Juliano González Berrocal (1).  Pedro González Garlito (1). Juliana González (1). A. Grados (1). Pedro Gutiérrez Monty (1). Pedro Gutiérrez Verdión (1).



Mª Jesús Hernáiz Porras (2). Virgnia Hernáiz Porras (1).   F. Javier Hernández Alonsor (1). J.Miguel Hernández Alonso (2). Maite Hernández Alonso (2). Lourdes Herrera Acuña (1). Jacinto Hurtado Jorge (1). Pablo Hurtado (1). María Iglesias Aldeano (2). Iokanaan (1). José Mª Jabato Martín (12). Eva Jiménez Holguín (1). Mª Victoria y L. María Jiménez Palacios (1). Rosa Mª Jiménez Rodríguez (2). Jordán (1). Antonio Jorge Salgado (2). Ana Belén Jorge (1). Ceci Jorge (1). José Manuel (1). La Diosa Caisa (1). A. Isabel Legaza Cabado (1). Hilario Liberal (2). Lico (1). J.Antonio López Iglesias (2). Antonio López Lumbreras (1). Arturo López Lumbreras (5). Félix López Tornavacas (10).  Maika (1). Makeleron (3). J.Jesús Marcelo Burgos (2). Benito Marchena Cristiano (1).  Alejandro Marchena Rosado (3). B. Marchena (1). J. Marchena (1). Luisa Marchena (1). M. Marchena (1). Ramón Marcos Fernández (5). Angeles Marcos Laberti (5). Maribel y Mercedes (12). Carmen Martín Castellano (15). María Martín Castellano (1). 



F. Javier Martín Durán (5). José Mª Martín Durán (1). F. Javier y José Mª  Martín Durán (61). F. Javier Martín y José Mª Sereno (1). Engracia Martín García (1). Gregoria Martín Ruano (1). Petry Martín Ruano (1). Sebastián Martín Ruano (60). Sebastián Martín Ruano y Agustín Martín Hidalgo (2). Mª Josefa Martín Tornavacas (6).  Raimundo Matías (1). MDC (1). Manuel Medina Cantilejo (1). Melchor (1). Menandro (2). Clemente Montano Domínguez (6). Andrés Montejo Domínguez (1). Hilario Moreno Barrera (1). Antonio Moreno Pérez (2). Emilia Moreno Sánchez (2). E.F. Moreno (1). Félix Moreta, (2). Roberto Munilla Galilea (24). Ángel Muñoz Arjona (22). Julio Muriel Niso (1). Narcy (3). Marta Navarro Galán (1). Carlos M. Neila Muñoz (49). Sebastián Nevado Salgado (9). Andrés Niso Hurtado (1). Andrés Niso Hurtado e Isidro García Barriga (1).  Mª Agustina, Purificación y Antonia Niso (1). Julia Nogales (1). Nuvior Elroes (1). J.F. Olivenza (7). Emilia Olivera Bazán (1). Juan J. Ovejero Mateos (1). Gregorio Pantrigo Antúnez (2).




Pablo Pardo Santano (2). Emiliano Pardo Torres (2). Francisca Pardo Torres (1). Nicolás Pardo Torres (4). Francisco Patrón (1). Manuel Pavón Sandoval (1). Maximino Pérez Alvarado (1). PGE (1). Piscis (1). Emilia Pizarro Vázquez (1). Plataforma Defensa Charca (1).  Manuel Pola Sánchez de Badajoz (1). Claudio Porras Hernáiz (3). Isidra Porras Morgado (1). Matías Prieto (1). Carlos Quiñones Santano (91). Flora Rabaz González (14). C.  Rabaz (1). J.Antonio Ramos Rubio y Oscar de San Macario (2). J.Antonio Ramos Rubio (1). Luis Ramos Solano (6). Manuel M. Remedios (1). Urbano Repilado Torre (1). Manuel Rey (1).  Mercedes Rico  y Francisca Gómez (1). Francisco Rino Moreno (1). Francisco Rivero (102). Millán Rodríguez Molinos (23). J.J. Rodríguez Rico (1). Leonardo Rodríguez Rodríguez (1). Montaña Rodríguez Sanano (1). Emilio Romero Sánchez (1). Carlos Romero (1). Pedro Romo Vivas (12). Aurelia Romo (3). Mariano Romo (2). 




Teodoro Rosado Cabrera (11). José A. Rosado Moreno (2). Julián Rosado Niso (3). Felipe Rubio Claver (1). Maribel Salgado Chaves (2). Mauricio Salgado Cilleros (47). Pedro Salgado Cilleros (4). Francisco Salgado Gómez (1). J. Miguel Salgado Moreno (17). Mª Concepción Salgado Moreno (2). Irene Sánchez Carrón (1). Concha Sánchez Sandoval (2). Víctor Santiago Tabares (1). Federico Santurino Molina (5). Martín Santurino Vivas (1). Pilar Santurino Vivas (1). Martín Santurino y  Mª Luisa Ruano (1). F. Javier Sereno Araujo (1). Cesáreo Sereno Cancho (4). Mª Angeles Sereno Cancho (9). Francisco Sereno Pérez (1). Miguel Simón Galindo (3). Eugenio Tapias Díaz (1). Teatro Mojiganga (4) Juan Toledano (1). Abel Tornavacas Pérez (1). Marta Tornavacas Rosado (2). Ambrosio Tornavacas Vinagre (19). Carlos Tornavacas Vinagre (210). José Mª Torrejón Sanromán (2). Juan J. Torres Acedo (2). Julio Torres Bravo (131). Turismo Brozas (3). J. Luis Vaquero Vázquez (11). J.Luis Vázquez (1). Mª Rosario Villar Laberti (5). Teresa Villar Lozano (1).  J.José Villarroel Escalante (1). Mª Cruz Vivas Castellano (1). Willy (1).




Una ayuda a la financiación de la Revista fue la inserción de anuncios publicitarios. Normalmente se publicaban en la contraportada y a veces en el interior. Un total de 114 entidades comerciales se anunciaron, la mayoría de ellas de Brozas, pero también las hubo de Vitoria, Madrid, Cáceres y Puerto de la Cruz en Tenerife. También hubo  anuncios de particulares de ventas de fincas y casas en el pueblo.

Anuncios con más publicaciones en Aldehuela. 
En el circulo rojo aparece el número  de veces que se publicó en la Revista.



























































Finalizo mostrándoos como está mi "Enciclopedia Aldehuela". Encuadernada  en tomos cada dos años.
















Finalizo realizando una sugerencia dirigida al Consejo de Redacción y al Ayuntamiento de Brozas que sería estudiar la posibilidad de encuadernar toda la publicación y ponerla a disposición pública en la Biblioteca Municipal.

Por mi parte, tengo digitalizados todos los números de la Revista y estoy buscando la forma para colgarla en internet, cuando la encuentre os lo haré saber para quienes tengáis interés en acceder a ella.

Ultimo número publicado de Aldehuela. Corresponde al nº 231 aunque por error de imprenta aparece el 209.


Aldehuela Nª 231. Páginas centrales.



2 comentarios:

  1. Enhorabuena Carlos por tu magnífico trabajo. Casi me pongo a llorar. Cuando pasen muchos años se valorará realmente el trabajo que por Brozas hicimos con tanto cariño. Un abrazo a la gente de Aldehuela que es la gente de Brozas. Seba.

    ResponderEliminar
  2. ANTONIO ELVIRO ARROYO6 de noviembre de 2023, 17:30

    Muchas gracias amigo Carlos por tu gran reportaje sobre nuestra querida Revista Aldehuela, estoy de acuerdo contigo que más que entristecernos porque se terminó, debemos de estar alegre porque se comenzó y durante muchos años fue un chute de broceñismo cuando la recibíamos en nuestros domicilios y creo que más para los que estábamos lejos de Brozas.
    Ojalá podamos volver a exclamar ¡Como decíamos ayer! y seguir de nuevo; para por si acaso yo tengo tres artículos archivados en mi ordenador con ellos terminaría "La Vida Económica y Social en Brozas en el I Tercio del siglo XX" que estaba publicando cuando se suspendió su difusión.
    Un gran abrazo amigo.

    ResponderEliminar