Páginas

26 enero, 2024

Celebración de la fiesta de San Antón Abad en Brozas. Año 2024



San Antón es un buen santo
pero también un poco zorrino
espanta la lluvia para celebrar su fiesta
y para que no se le moje el guarrino.

Emulando a Don Antonio, párroco actual de Brozas, que este año se ha inventando un himno nuevo a San Antón, como si en Brozas no tuviéramos uno desde hace muchos años, me he permitido la licencia de transformar un estrofa de las coplas que en las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado se tenía costumbre  cantarle a nuestro Santo Patrón.

La estrofa original decía:

San Antón es un buen santo
santo que no bebe vino
y lo que tiene a sus pies
San Antón es un cochino.

Viene a cuento esta introducción sobre la celebración de la fiesta de este año,  para señalar como se ha cumplido, una vez mas, ese dicho o creencia popular que tenemos en Brozas que en los diecisietes de enero que se prevén o salen lluviosos, se produce el hecho, mediante la intercesión del Santo, que en el momento más representativo de la fiesta como es la procesión, torcido del cordón y subasta de las ofrendas, el cielo se despeja y escampa la lluvia permitiendo la celebración de los actos, para volver a llover después de desarrollados estos.
Este año, la madrugada del día 17 estuvo toda la noche "lloviendo a cántaros," como diría nuestro Pablo Guerrero, pero a medida que fue amaneciendo la lluvia cesó; durante toda  la mañana el cielo permaneció encapotado e incluso unos rayos de sol acompañaron la procesión y el torcido del cordón y cuando nos marchábamos de los alrededores de la ermita a tomar el aperitivo previo a las coles  y el bobo, la lluvia apareció de nuevo. ¿Es o no es San Antón un "zorrino"? Por cierto, por la tarde a la hora del torcido volvió a salir el sol.

Cartel de la Fiesta. Autora y ganadora del Concurso: Isabel Santano Pérez


Como todos los años, los actos en honor al Santo comienzan  con la celebración del novenario en su ermita, con escasa asistencia de fieles devotos.



El viernes 12 de enero  en el Auditorio de las Comendadoras se celebró una interesante conferencia impartida por Henar López Romero y Pablo Barriga Moreno con el título "Educación Patrimonial: San Antón en Brozas", en la que de forma amena y bien documentada  nos hablaron del patrimonio cultural que representa la fiesta para el pueblo, sus orígenes y sus símbolos, así como el desarrollo de la misma a lo largo del tiempo.


Auditorio de Las Comendadoras. Presentación de la Conferencia



Ponente: Pablo Barriga Moreno




Ponente: Henar López Romero




Público asistente. Como casi siempre, pobre asistencia en estos actos.






El fin de semana anterior a la fiesta se realizó la degustación de los productos de la matanzas y la actuación de los Grupo de  Folklore de Zarza la Mayor y Brozas y el martes día 16 los actos de vísperas de todos los años. (No asistí a los mismos por ello no tengo fotos)




Este año la exposición ha estado a cargo de la Revista Aldehuela que a modo de despedida nos ha presentado una muestra de fotografías de la fiesta de San Antón y una retrospectiva de los artículos publicados en la Revista sobre la propia fiesta.












Algunas novedades ha habido este año en la celebración de la fiesta.
La primera se produjo la víspera cuando la llegada de la imagen de San Antón a la Iglesia de Santa María fue recibida con un toque manual de campanas a cargo del grupo Campaneros de Extremadura. La inclemencia meteorológica, la subida del santo mientras se desarrollaban los actos programados en la explanada de San Antón y una escasa publicidad del hecho, hicieron que el  tañido  de las campanas de la Catedralina no luciera ni se valorara como se merecía. Esperemos que se pueda repetir cuando la fiesta se celebre en sábado o domingo y las campanas repiquen a la salida de la procesión del día 17 cuando todos los asistentes a la fiesta estén junto a la iglesia.


Al final del articulo os dejo varios enlaces a los vídeos publicados por Campaneros de Extremadura de esta actuación.

La segunda novedad ha sido el acompañamiento  e intervención en el torcido del cordón de la recién creada Banda de alumnos de la Escuela Municipal de Música de Brozas. Ojalá este proyecto tenga un largo recorrido y se recupere esta actividad musical broceña.


Recibimiento con los acordes del Himno Nacional la salida del Santo de Santa María.

Relacionada con el tema musical, la siguiente novedad ha sido, como mencioné al principio, la creación de un nuevo himno en honor de San Antón por parte de D. Antonio el párroco. Ignoro cual ha sido su motivación para crear uno nuevo, sabiendo que en Brozas tenemos uno con muchos años de antigüedad. Es verdad, que es un himno poco conocido y que se canta  en la procesión de subida del Santo a Santa María. Es una pena que este himno, cuya letra habla de nuestro Santo y de nuestro pueblo, no fuera cantado todos los años en la misa del día de San Antón como se ha hecho este año con el nuevo.


Himno a San Antón de Brozas



Himno nuevo creado por D. Antonio.



Otro año más, y por ello va dejando de ser novedad, los chicos y chicas que bailan el cordón han bajado a pie en la procesión.


La fiesta de San Antón en Brozas desde que allá por la década de los años 40 del siglo XX, el párroco de Santa María, don Julián Macías incorporó a la misma el torcido del cordón ha tenido tres símbolos que han perdurado en el tiempo: la presentación de ofrendas al santo, su posterior subasta y rifas y la danza del torcido del cordón. Ha habido y hay otros tipos de actos que aparecen y desaparecen con el discurrir del tiempo. En la década de los años 60, cuando don Gregorio Carrasco comenzó a celebrar la misa en honor al santo en la Iglesia de Santa María, como todos sabemos, la víspera se sube al Santo desde su ermita y en la procesión de su regreso del día 17,  se  incorporó a estos símbolos la costumbre de que los danzantes y el cordón bajasen en una carroza engalanada, aunque ya se hacía con anterioridad, como puede apreciarse en las dos siguiente fotografía que son anteriores a la llegada  de Don Gregorio a Brozas.


Sin datar


Año 1953



Año 1967



Año 1979



Año 2010



Año 2011



Año 2019



Año 2020. Último año  que se bajó en carroza.


En el año 2014 fue la primera vez que se prescindió del tractor. De estoces hasta hoy, en nueve años, ha sucedido en cuatro ocasiones. Me dicen que el problema es que no encuentran tractores, porque las dimensiones de los actuales no les permite pasar por la parte baja de la calle Santa María, pero no sé si se han buscado otras soluciones, por ejemplo hacer una plataforma o remolque que pueda ser arrastrado por un todoterreno, como se hace en  otros lugares con motivos de cabalgatas, carnavales y romerías.

Romería de Santo Domingo de Córdoba. Foto: Web del Diario de Córdoba


Las tradiciones son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores y normas de conducta históricamente formados que se transmiten de generación en generación y, de alguna forma, contribuyen a consolidar las identidad de un pueblo. Pero en Brozas, esta cuestión nos da igual; que nos hacen un himno nuevo y nos olvidamos del nuestro, no pasa nada; que los chicos del Cordón van andando en vez de en la carroza, que más nos da. Y así poco a poco se van perdiendo los elementos tradicionales de la fiesta.

Esperemos que para el año 2025 la Asociación Cultural San Antón Abad (cofradía) y el Exmo. Ayuntamiento hagan todo lo posible para que siga la tradición que desde el año 2020 se está perdiendo.


El día de la fiesta, salvo la incertidumbre de la lluvia, se desarrolló como todos los años con normalidad, notándose la lógica menor afluencia de público por celebrarse en miércoles. 


Celebración de la misa en Santa María




Chicas del Cordón durante la misa









Grupo de danzantes posando delante del Altar Mayor de Santa María




Grupo de danzantes posando delante del Altar Mayor de Santa María




Grupo de danzantes posando delante del Altar Mayor de Santa María




Portando el cordón.




Procesión en la Plaza del Coso




Llegada a la explanada de la Ermita




Presentación de las Ofrendas




Presentación de las Ofrendas




Presentación de las Ofrendas




Presentación de las Ofrendas




Grupo de danzantes antes de iniciar el torcido.




Grupo de danzantes antes de iniciar el torcido.




Grupo de danzantes antes de iniciar el torcido.




Detalle traje tradicional brocense




Danza del Cordón




Danza del Cordón




Danza del Cordón




Detalle del trenzado




Subasta de las Ofrendas




Banda Municipal de Música en el interior de la ermita




Tres generaciones de la misma familia luciendo el traje típico




Danza del Cordón por la tarde




Danza del Cordón por la tarde




Momento de la rifa de regalos




Chicas y chicos del Cordón




Típica foto  del grupo que torció el Cordón




¡¡ VIVA SAN ANTÓN!!


Enlaces vídeos Toque de Campanas:

https://www.youtube.com/watch?v=0uluEL4tItY&list=PL4Nb7miysSSlP3yUSxhN6G-ogCyzOW_SU&index=1&ab_channel=CampanerosdeExtremadura

https://www.youtube.com/watch?v=VGSXvYQ3tDg&list=PL4Nb7miysSSlP3yUSxhN6G-ogCyzOW_SU&index=2&ab_channel=CampanerosdeExtremadura

https://www.youtube.com/watch?v=mmKPbEiC7x4&list=PL4Nb7miysSSlP3yUSxhN6G-ogCyzOW_SU&index=3&ab_channel=CampanerosdeExtremadura

https://www.youtube.com/watch?v=PdQbByzmUhA&list=PL4Nb7miysSSlP3yUSxhN6G-ogCyzOW_SU&index=4&ab_channel=CampanerosdeExtremadura

https://www.youtube.com/watch?v=3hq9rbylg5A&list=PL4Nb7miysSSlP3yUSxhN6G-ogCyzOW_SU&index=5&ab_channel=CampanerosdeExtremadura

https://www.youtube.com/watch?v=owiEQN35XT4&list=PL4Nb7miysSSlP3yUSxhN6G-ogCyzOW_SU&index=6&ab_channel=CampanerosdeExtremadura








1 comentario:

  1. Carlos, hasta ahora no veo tu magnífico trabajo (como siempre) y me alegra ver las "puyitas" dirigidas tanto al "nuevo compositor" de música que tiene Brozas.. tiene bemoles el tío ese.
    Y efectivamente también para que los chicos y chicas bajen en carroza o tractor como se ha hecho siempre.
    Un abrazo Carlos.
    Soy Jose quinto del 56.

    ResponderEliminar