La ermita de San Antón esta ubicada en el barrio del mismo nombre, en el extremo sur de la población y como su propio nombre indica está dedicada al monje cristiano, fundador del movimiento eremítico, nacido en el Bajo Egipto en el año 251 d. C., San Antonio Abad y que es venerado como el Santo Patrón de Brozas.
La ermita es un edificio exento de planta rectangular y construcción sencilla. La fábrica de sus muros es de mampostería, lucidos y pintados de blanco, rematados en sus esquinas con sillares regulares de granito. Consta de una sola nave con tres tramos y presbiterio rectangular. De los tres tramos de la nave dos corresponden a la primitiva fábrica, del siglo XV, mientras que el tramo del presbiterio fue añadido posteriormente en el siglo XVIII. También se le añadió la sacristía.
![]() |
Vista exterior de la sacristía |
![]() |
Vista exterior del inicio de los tramos de la nave |
![]() |
Atrio de entrada a los pies de la ermita |
La fachada orientada al poniente está precedida por un atrio o pórtico de entrada compuesto por un arco frontal rebajado de ladrillo y dos medios arcos carpaneles de granito en los laterales con bóveda de ladrillo.
![]() |
Arco frontal rebajado |
![]() |
Arco frontal y bóveda de ladrillo vistas desde el interior |
![]() |
Arco carpanel lateral |
Este atrio estaba tapiado, como se puede ver en la siguiente foto, y fue abierto durante la última restauración realizada en la ermita en la década de los 70 del siglo pasado.
![]() |
Foto de San Antón del año 1967 |
A través del atrio se accede a una de las dos puertas que tiene la ermita. Ésta, la principal, es sencilla con arco de medio punto. Solamente se utiliza en ocasiones excepcionales.
La otra puerta, que se abre al lado del Evangelio es la que se utiliza habitualmente para la entrada a la ermita. Tiene arco de medio punto de doble rosca enmarcado con alfiz.
Su interior es sencillo como corresponde al Santo asceta que la preside.
Un arco de medio punto de ladrillo inicia el tramo de medio cañón con lunetos que termina en el ábside, al igual que el tramo inmediato.
El tercer tramo está sujeto por un arco de granito en forma de ojiva que sujetaba la cubierta formada por vigas de madera, chilla o cañizo, techumbre que fue sustituida en la última restauración por vigas de cemento y tableros de rasilla vista.
La ermita tenía una retablo barroco dorado, repintado de color marrón, con tres calles separadas por estípites y columnas salomónicas. En la calle central estaba la escultura de madera policromada de San Antón, con báculo en mano derecha, libro en la izquierda y cerdo a los pies.
![]() |
San Antón el Viejo |
En la parte posterior de la talla, junto a la peana, se puede observar pintado en negro el número 1731, al parecer es el año que se esculpió la imagen.
En la ermita existen dos imágenes de San Antón, ésta del siglo XVIII, al que se le llamó San Antón el Viejo, desde que el cura párroco de Santa María, D. Julián Macías a mitad del siglo pasado, encargó y compró a un taller de Olot, (Gerona), una nueva talla en escayola del Santo Patrón, al que se le denominó San Antón el Nuevo y que durante varias décadas fue la utilizada durante la festividad del Santo.
![]() |
San Antón el Nuevo |
La ermita fue restaurada a partir del año 1963 cuando D. Gregorio Carrasco Montero tomó posesión como titular de la parroquia de Santa María la Mayor y fue el gran impulsor de las obras.
![]() |
Estado exterior de la ermita antes de la restauración |
En un artículo que publicó en la Revista Alcántara sobre la fiesta de San Antón, Don Gregorio escribía lo siguiente sobre las obras que se llevaron a cabo a lo largo de varios años:
"...Cada año se proponía un proyecto y en él se invertía lo obtenido de las rifas de animales regalados por los ganaderos, subasta de las ofrendas presentadas por los fieles con su correspondiente ritual, limosnas en metálico, etc.
Con lo recolectado cada año se fue haciendo nuevo el tejado empezando por la parte más deficiente y peligrosa del mismo, con viguetas de cemento y rasillas vistas. Se acondicionó y amplió el ábside. Las bóvedas existentes en dos tramos de la nave, sacristía y porche se descubrieron. El porche por razones de seguridad lo habían tapiado tratando de devolverlo a su estructura primitiva, cerrando sus vanos con rejas de hierro forjado. Al estar cerrado el porche, protegido por las forjas colocadas en él, se entronizó una imagen de la Virgen hecha en piedra de Villamayor, Salamanca.
![]() |
Ofrendas |
Rehabilitada la vieja espadaña se le dotó de campana electrificada y todo el recinto, que no tenía luz, se le puso una buena instalación y equipo de megafonía... Los paramentos del recinto, por dentro y por fuera, fueron debidamente tratados con cemento y pintura, fortalecidos los contrafuertes del arco de ladrillo que entraba al ábside y protegiendo el mismo con una viga de hierro sobre la carga del peso del tejado que antes lo hacía sobre el mismo arco.
Se colocaron ménsulas de granito para situar sobre ellas tallas de diversos santos. Previamente las trató y restauró el sacerdote D. José Gómez Sánchez en el taller de la casa parroquial del Puerto de Santa Cruz, diócesis de Plasencia.
![]() |
San Blas |
![]() |
San Francisco |
Finalmente en la Rioja, concretamente en Aldeanueva de Ebro, el escultor número uno de su promoción en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, D. Miguel Ángel Sáinz esculpió para la ermita. Se trata de un Cristo de buenas proporciones, esculpida en madera de roble especial. Talla denominada Cristo de la Gracia. La bendijo asistiendo tal cantidad de gente que había más fuera que dentro de la ermita totalmente ocupada, el actual obispo de Albacete Monseñor D. Ciriaco Benavente, siendo entonces de esta diócesis de Coria-Cáceres.
![]() |
Cristo de la Gracia |
![]() |
Comida típica del día del Patrón |
![]() |
Novenario en honor de San Antón |
![]() |
Procesión del día del Santo |
![]() |
Torcido del cordón |
Bibliografía: Fiesta Popular de San Antonio Abad, en la Encomienda Mayor de la orden Militar de Caballería de Alcántara. Carrasco Montero, Gregorio. Revista Alcántara, nº 81.
No hay comentarios:
Publicar un comentario