La imagen del Santísimo Cristo de la Expiración es venerada en la iglesia de los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián de Brozas. Los habitantes del pueblo sienten una especial devoción hacia esta imagen, debido a los hechos milagrosos que se le atribuyen con relación a las rogativas para pedir la lluvia en épocas de sequía.
La imagen se encuentra en la capilla que mandó construir don Íñigo de Argüello y Carvajal en el año 1584, en el lado de la epístola del templo, donando 25.000 maravedíes para la realización de las obras.
Sobre la entrada a la capilla se encuentra el escudo de armas de los Argüello Carvajal y en el semicírculo superior de la verja de acceso, se puede leer: "CAPILLA PROPIEDAD DEL CONDE DE LA TORRE DEL FRESNO" y su año de instalación que fue en 1908.
Un retablo de estilo barroco acoge la imagen del Cristo.
El Cristo de la Expiración está sin documentar, Escobar Prieto que fue canónigo de la Catedral de Coria y más tarde Deán de la de Plasencia, manifiesta en el libro Los Hijos Ilustres de la Villa de Brozas, que el autor de esta talla es "el ensamblador italiano Lucas Mitata, realizada en torno al año 1584", es decir el mismo año que se mandó construir la capilla, e igual que ésta, fue costeado por Íñigo Argüello Carvajal Alvarado.
José María Torres Pérez, también atribuye la autoría de la talla al escultor de ascendencia italiana Lucas Mitata que desarrolló una importante actividad entre 1557 y 1598 en las provincias de Salamanca y norte de Cáceres. Dice este autor refiriéndose a los rasgos estilísticos de esta escultura que "El Cristo de la Expiración de Brozas muestra un tórax de gran corpulencia y por contraste sus brazos y sus piernas resultan pequeños...
...La cabeza aparece ligeramente inclinada hacia el lado derecho, dando lugar a una mayor acumulación del cabello hacia ese lado que se resuelve mediante amplias ondas. La barba aparece trazada con rizos más suaves y ligeros permitiendo prolongar el rostro. Las cejas se arquean hacia la frente, junto a la nariz. Las órbitas oculares se agrandan mostrando poderosos ojos que elevan la mirada ostentosamente hacia la altura. La boca se dispone abierta, casi desencajándose, mostrando todos los dientes y la lengua, lo que contribuye a acentuar el patetismo de su trágica expresión... Sobre la cabeza, entrelazándose con las ondulaciones del cabello, destacan largas y punzantes espinas".
...Los brazos se presentan horizontales como suelen tratarse en los Cristos vivos y expirantes. La anatomía del cuerpo y extremidades están soberbiamente estudiada y esculpida, detallándose en su individualidad cada unos de los músculos, de gran verosimilitud los abdominales, intercostales y los flexores de las piernas. El paño de pureza es pequeño al igual que en los demás Cristo de Mitata, ondeando en los dos extremos tras cruzarse en diagonal desde la cintura. Su gran cuerpo no muestra la herida de la lanzada -quizá perdida en alguna restauración- y en su conjunto la imagen se muestra sobria de llagas y sangre, lo que pensamos debió obligar al escultor a acentuar el patetismo del rostro mediante los recursos expresados".
Los broceños hemos oído contar a nuestros mayores, generación tras generación, aquel hecho que se produjo cuando en un año de extrema sequía se celebraron rogativas al Cristo intercediendo para que lloviera. Se sacó al Cristo en procesión y cuando se encontraba a la altura del Palacio descargó una fuerte tormenta que palió en parte el problema de la sequía, reconociéndose este suceso como milagroso.
No sabemos en qué año sucedió este hecho pero existen documentos datados en el siglo XVIII que ya hablan del poder milagroso atribuido al Cristo de la Expiración. Nuestro paisano Isidro García Barriga, en su trabajo sobre la Iglesia de los Santos Mártires que publicó a través de la Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura, nos cuenta que en los Libros de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Brozas de 1734 existe un acuerdo municipal del tenor siguiente:
" Que por cuanto se experimenta la maior esterilidad en los campos y sembrados al presente a causa de la gran falta de aguas y lluvias que se necesita, sobre que se han hecho varias rogativas a distintas imágenes y no se ha dignado la Divina Magestad en concederlas; por lo que siendo cada día mayor necesidad, clama el público y ha dado memorial a esta villa para que se saque a rogativa la milagrosa imagen del Santísimo Cristo de la Expiración de la parroquia de los Santos Mártires, en que tienen y tenemos puestas nuestras esperanzas como en otras ocasiones ha sido servida la Divina Magestad conceder las aguas en casos semejantes".
Es decir, en el año citado ya se hablaba sobre el poder y la devoción de los fieles hacia el Cristo.
" Que por cuanto se experimenta la maior esterilidad en los campos y sembrados al presente a causa de la gran falta de aguas y lluvias que se necesita, sobre que se han hecho varias rogativas a distintas imágenes y no se ha dignado la Divina Magestad en concederlas; por lo que siendo cada día mayor necesidad, clama el público y ha dado memorial a esta villa para que se saque a rogativa la milagrosa imagen del Santísimo Cristo de la Expiración de la parroquia de los Santos Mártires, en que tienen y tenemos puestas nuestras esperanzas como en otras ocasiones ha sido servida la Divina Magestad conceder las aguas en casos semejantes".
Es decir, en el año citado ya se hablaba sobre el poder y la devoción de los fieles hacia el Cristo.
Este otro documento tiene fecha de 23 de febrero de 1849 y es una petición del Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Brozas a D. Pedro Salgado Tejado, presbítero y administrador en esta villa de las rentas de la Sra. Doña Florencia Argüello y Gragera, para pedir su autorización para sacar al Cristo en rogativa, también por la falta de lluvias, y que a continuación transcribo:
"El Ayuntamiento Consistorio de esta villa (que tengo el honor de presidir) en vista de la excesiva sequedad que actualmente se está sufriendo y la que va reduciendo a la nada el verdor de los campos y mieses, ha acordado en sesión de este día poner en rogativa como se ha hecho en varias ocasiones como la presente a la efigie del Santísimo Cristo de la Expiración, que se venera en la parroquia de los Santos Mártires de esta propia villa, previo aviso de su dueño o Patrono y como éste le sea su principal de usted, la señora doña Florencia Argüello y Gragera, Condesa de la Torre del Fresno, me dirijo a usted en observancia de lo dispuesto por la Corporación para manifestárselo, con el objeto de que así se lo haga presente a la expresada Señora trascribiéndole el presente oficio o ------ original según mejor le pareciese.
El Ayuntamiento bien persuadido de los piadosos sentimientos que animan a mencionada Señora, se congratula con que accederá gustosa a una necesidad tan general al paso que urgente, bien entendido que el Ayuntamiento nada quedará por hacer por que la efigie se trate con el cuidado y esmero que ella misma se merece. Firmado Agustín Molinos".
La última reseña sobre este tipo de hechos, la encontramos en una placa conmemorativa de mármol que se encuentra en la muralla del Castillo-Palacio. Se colocó en el año 1953 para recordar el suceso acaecido el día 9 de Abril de 1905, cuando el Cristo llevado en procesión en rogativa pasó por este lugar.
Actualmente, debido al deterioro de la placa, no permite su lectura a simple vista, por ello, en el siguiente foto-montaje se puede leer lo que en ella se expresa.
"El Ayuntamiento Consistorio de esta villa (que tengo el honor de presidir) en vista de la excesiva sequedad que actualmente se está sufriendo y la que va reduciendo a la nada el verdor de los campos y mieses, ha acordado en sesión de este día poner en rogativa como se ha hecho en varias ocasiones como la presente a la efigie del Santísimo Cristo de la Expiración, que se venera en la parroquia de los Santos Mártires de esta propia villa, previo aviso de su dueño o Patrono y como éste le sea su principal de usted, la señora doña Florencia Argüello y Gragera, Condesa de la Torre del Fresno, me dirijo a usted en observancia de lo dispuesto por la Corporación para manifestárselo, con el objeto de que así se lo haga presente a la expresada Señora trascribiéndole el presente oficio o ------ original según mejor le pareciese.
El Ayuntamiento bien persuadido de los piadosos sentimientos que animan a mencionada Señora, se congratula con que accederá gustosa a una necesidad tan general al paso que urgente, bien entendido que el Ayuntamiento nada quedará por hacer por que la efigie se trate con el cuidado y esmero que ella misma se merece. Firmado Agustín Molinos".
La última reseña sobre este tipo de hechos, la encontramos en una placa conmemorativa de mármol que se encuentra en la muralla del Castillo-Palacio. Se colocó en el año 1953 para recordar el suceso acaecido el día 9 de Abril de 1905, cuando el Cristo llevado en procesión en rogativa pasó por este lugar.
Actualmente, debido al deterioro de la placa, no permite su lectura a simple vista, por ello, en el siguiente foto-montaje se puede leer lo que en ella se expresa.
Como puede apreciarse en el texto, además del relato de lo sucedido, deja la impronta del régimen dictatorial y del nacionalcatolicismo que imperaba en aquellas fechas en nuestro país, dando las gracias al Cristo por su ayuda en la Guerra Civil Española.
No me cabe ninguna duda que en esta espléndida foto, se representa uno de esos momentos en el que los devotos y fieles de nuestro pueblo acudieron al Cristo implorando el remedio que paliara la necesidad grave que en ese momento tuvieran.
En la actualidad todos los años, el día 14 de septiembre, se celebra una misa en honor del Cristo, donde los fieles broceños siguen manifestando su devoción hacia la imagen del Cristo de la Expiración.
Bibiografía consultada:
ESCOBAR PRIETO, Eugenio: Hijos Ilustres de la Villa de Brozas.
TORRES PEREZ, José María:Una obra de Lucas Mittata: El Cristo de la Expiración de Brozas. Revista Norba Arte nº 8.
GARCIA BARRIGA, Isidro.: El templo parroquial de los Santos Mártires: Una obra del pueblo de Brozas. Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura.
Bibiografía consultada:
ESCOBAR PRIETO, Eugenio: Hijos Ilustres de la Villa de Brozas.
TORRES PEREZ, José María:Una obra de Lucas Mittata: El Cristo de la Expiración de Brozas. Revista Norba Arte nº 8.
GARCIA BARRIGA, Isidro.: El templo parroquial de los Santos Mártires: Una obra del pueblo de Brozas. Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura.
Estupendo, muy interesante. Es un placer se de a conocer todo aquello que se sabe sobre esta imagen.-
ResponderEliminarGracias Alejandro. Los comentarios están abiertos para que cualquier persona pueda aportar datos nuevos u opiniones que enriquezcan del contenido del artículo, y así, todos tengamos más conocimientos del tema que se trate y, en general, sobre nuestro pueblo.
ResponderEliminarCreo que la foto antigua publicada es obra del por.entonces joven fotógrafo Herminio Torres. Por.otra parte, felicitarte por este magnífico artículo.de tu blog.
ResponderEliminar