Páginas

11 abril, 2024

 El Pozo de la Virgen


Pozo de la Virgen

Los numerosos nombres con los que los cristianos se dirigen a la Virgen se derivan en gran medida de las distintas apariciones marianas que se han producido a lo largo del tiempo en todo el mundo.
Estas apariciones se ha localizado en distintos lugares y emplazamientos en los que a menudo se han erigido santuarios y lugares de culto: cuevas y grutas, como las de Fátima y Lourdes;  sobre especies arbóreas así, entre las muchas que existen, hay advocaciones a Nuestra Señora del Pino (Gran Canaria), Virgen del Alcornoque (Algarve, Portugal) y Virgen de la Encina (Ponferrada).

Otros de los elementos asociados al nombre de la Virgen son los pozos. En algunos de ellos, aparecieron imágenes de la virgen, como  en el Pozo de la Virgen del Martirio en Ugíjar (Granada), y en otros, se produjeron  fenómenos extraordinarios como la sanación de enfermos al beber su agua, como es el caso del Pocito de la Virgen de la Fuensanta en Córdoba.

En Brozas también tenemos nuestro Pozo de la Virgen. Se encuentra, como la gran mayoría de los broceños conocemos, al inicio de la calle Derecha y, en una de las actuaciones de asfaltado o adoquinado que se realizó en la calle, se eliminó su brocal de piedra de granito y quedó reducido a una estructura de cemento de poco más de treinta centímetros de altura cerrada por una plancha metálica.

Calle Derecha y Pozo de la Virgen


A este pozo no se le conocen  hechos milagrosos ni apariciones de imágenes en su interior. Desde mi punto de vista, su nombre viene dado por el suceso que ocurrió el 15 de agosto de 1948. (Fecha facilitada por Dª Vicenta Acedo a D. Gregorio Carrasco)




La iglesia de Santa María de la Asunción está dedicada, como su propio nombre indica, al misterio y dogma de la Asunción y  celebraba aquel día su Fiesta Mayor. Era uno de esos día importantes de la festividad religiosa. 


Iglesia de Santa María de la Asunción


El Camarín del Retablo Mayor donde se encontraba la imagen de la Virgen de la Asunción  estaba rodeada de grandes angelotes e iluminadas con velas.

Recreación del Camarín con la Virgen de la Asunción en el año 1948


La iglesia estaba repleta de fieles y una de las velas que iluminaban el camarín de la Virgen se cayó y propició un incendio. Inmediatamente se conformó una cadena humana que de brazo en brazo se fueron pasando cubos de agua procedente del pozo de la calle Derecha. La proximidad del pozo y la rápida actuación de las gentes que estaban en la iglesia lograron extinguir el fuego cuando empezaba a prender el retablo, afectando "milagrosamente" solo al camarín, a la imagen de la Virgen que quedó muy deteriorada y a los angelotes que quedaron carbonizados.


Imagen restaurada de la Virgen de la Asunción afectada por el incendio y que actualmente e encuentra en el Coro de la Iglesia. 


Los desperfectos tardaron varios años en repararse. En sesión ordinaria del Ayuntamiento de fecha 23 de abril de 1953 se da cuenta de la solicitud de ayuda por parte del Párroco de Santa María  para su reparación.
Copia literal del acuerdo:
" Asimismo fue examinada otra instancia que suscribe el Sr. Párroco de la Iglesia de Santa María la Mayor y Matriz de esta Villa, en súplica de que por el Municipio se contribuya a los gastos de restauración del magnifico Retablo de la dicha Parroquia en la parte del Camarín de la Santísima Virgen, titular de la misa y de la Imagen de dicha Santísima Virgen que sufrieron desperfectos con motivo de un incendio y cuyo gasto es de gran consideración, para sufragar el cual, acude al Ayuntamiento confiado en su fe católica, sin perjuicio de hacerlo a todos los habitantes de Brozas, para que con sus donativos ayuden a esta restauración del espléndido Templo. La Corporación vista la instancia de referencia y teniendo en cuenta a que debe estimarse como un deber inexcusable de Municipìo atender a la conservación del gran Templo de Santa María, orgullo de Brocenses, se acuerda unánimemente autorizar a la Presidencia para que haga entrega al Sr. Cura Párroco de la cantidad que estime conveniente según la recaudación que se haya obtenido del vecindario, para que no se quede sin realizar dicha obra de restauración; siempre que no exceda dicha suma de 2.000 pesetas, ya que la situación económica del Municipio no permite por ahora mayor contribución y cuyo gasto se satisfaga con cargo al Capital de Imprevistos del vigente Presupuesto".



La imagen de la Virgen de la Asunción, una vez restaurada, no se volvió colocar en el Camarín, siendo reemplazada por la imagen que hoy ocupa dicho lugar la Virgen del Amparo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario