Un vitoriano en la vida broceña del siglo XVIII: Tiburcio de Aguirre y la imagen de Nuestra Señora del Socorro.
Quién le iba a decir a D. Tiburcio de Aguirre y Ayanz, nacido en la capital alavesa, que dos siglos después de su paso por Brozas, un considerable número de descendientes de aquellos broceños con los que tuvo relación, acabarían rehaciendo sus vidas en su Vitoria natal.
Don Felipe Tiburcio de Aguirre y Ayanz de Arbizu Salcedo y Lodosa, está considerado como una de las personalidades más importantes e influyentes de la España ilustrada. Nació en Vitoria el 11 de agosto de 1707, dentro de una familia de rancio abolengo y origen vasco-navarro; heredero, a su vez, de una tradición familiar que había permitido a los Aguirre estrechar sus lazos con la Corona y convertirse en miembros de la corte con plena confianza entre la familia real.
![]() |
Centro Cultural Montehermoso de Vitoria. Palacio que perteneció a María Antonia de Salcedo, I Marquesa de Montehermoso, abuela de Tiburcio de Aguirre y Salcedo. |
Su primera formación la recibió, como nuestro ilustre Francisco Sánchez, en Salamanca, ingresando en el Colegio de San Bartolomé donde estudió Griego, Francés e Italiano y regentó un escuela de Física experimental.
Tras su paso por Pamplona, donde fue alcalde del Consejo de Navarra, oidor de tribunal y ministro de la Junta del Tabaco, a finales de la década de los cuarenta se asentó definitivamente en Madrid. En 1748, fue nombrado capellán mayor del Real Convento de las Descalzas Reales de Madrid. En 1754, siguiendo la tradición familiar, Fernando VI le nombró Sumiller de Cortina y Oratorio; y poco después, en 1759, el nuevo rey Carlos III le confió la educación del príncipe Carlos, futuro Carlos IV.
Tiburcio Aguirre participó activamente en el academicismo ilustrado de los primeros Borbones, primero como miembro honorario (1735), supernumerario (1737) y académico de número (1744) en la Real Academia Española; y más tarde como consiliario (1752) y viceprotector (1753-1767) de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Pero su relación con Brozas, viene propiciada por su nombramiento, promovido por Fernando VI, como miembro del Real Consejo y Supremo de las Órdenes Militares, en el que ingresó en 1748 tras alcanzar la cédula de merced del hábito de la Orden de Alcántara, concediéndosele el patronazgo sobre las monjas comendadoras del Real Convento de San Pedro en la villa de Brozas, que Tiburcio aceptó por ser uno de los pocos caballeros alcantarinos que había entonces en el Consejo.
El Convento de San Pedro había sido fundado por el frey don Pedro Gutiérrez Flores, capellán de su majestad, sacristán mayor de la Orden y natural de la villa de las Brozas, tras obtener la licencia que Felipe II le otorgó en Toledo el 10 de mayo de 1561. Durante la primera mitad del siglo XVIII, las monjas habían tenido que hacer frente a diversas vicisitudes y acometer continuos reparos en la iglesia hasta que el rey aceptó hacerse cargo de la fábrica en septiembre de 1944.
![]() |
Fachada del convento de San Pedro |
![]() |
Cristo del Desamparo y Virgen de los Dolores. Escurial (Cáceres) Fotos: Vicente Méndez Hernán. |
La imagen de Brozas está venerada bajo la advocación del Amparo y representa a la Virgen María en pie sosteniendo al Niño con la mano izquierda. Adelanta el brazo derecho y en su mano empuña un dardo con el que somete al diablo en forma de dragón que está a sus pies.
![]() |
Fue cuidadosamente restaurada por D. Felipe Cervera, alumno del curso 1983-1984 del Taller de Restauraciones de la Iglesia.
La imagen de Nuestra Señora del Socorro o Virgen del Amparo permaneció, casi con toda seguridad, en el Convento de San Pedro hasta la desamortización de Mendizábal en el año 1836 o como muy tarde en el año 1844 que fue cuando las instalaciones del convento se convirtieron en escuelas públicas. Estas circunstancias hicieron que la imagen fuera trasladada a la iglesia de Santa María donde permaneció en una capilla lateral. Tras el incendio producido en el Retablo Mayor en el año 1948 fue colocada en el camarín del mismo donde se encuentra hasta el día de hoy.
![]() |
Iglesia de Santa María de Brozas. Retablo Mayor con la imagen de la Virgen del Amparo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario