Páginas

12 diciembre, 2024

 Un vitoriano en la vida broceña del siglo XVIII: Tiburcio de Aguirre y la imagen de Nuestra Señora del Socorro.



Quién le iba a decir a D. Tiburcio de Aguirre y Ayanz, nacido en la capital alavesa, que dos siglos después de su paso por Brozas, un considerable número de descendientes de aquellos broceños con los que tuvo relación, acabarían rehaciendo sus vidas en su Vitoria natal. 

Don Felipe Tiburcio de Aguirre y Ayanz de Arbizu Salcedo y Lodosa, está considerado como una de las personalidades más importantes e influyentes de la España ilustrada. Nació en Vitoria el 11 de agosto de 1707, dentro de una familia de rancio abolengo y origen vasco-navarro; heredero, a su vez, de una tradición familiar que había permitido a los Aguirre estrechar sus lazos con la Corona y convertirse en miembros de la corte con plena confianza entre la familia real.

Centro Cultural Montehermoso de Vitoria. Palacio que perteneció a María Antonia de Salcedo, I Marquesa de Montehermoso, abuela de Tiburcio de Aguirre y Salcedo.

Su primera formación la recibió, como nuestro ilustre Francisco Sánchez, en Salamanca, ingresando en el Colegio de San Bartolomé  donde estudió Griego, Francés e Italiano y regentó un escuela de Física experimental.

Tras su paso por Pamplona, donde fue alcalde del Consejo de Navarra, oidor de tribunal y ministro de la Junta del Tabaco, a finales de la década de los cuarenta se asentó definitivamente en Madrid. En 1748, fue nombrado capellán mayor del Real Convento de las Descalzas Reales de Madrid. En 1754, siguiendo la tradición familiar, Fernando VI le nombró Sumiller de Cortina y Oratorio; y poco después, en 1759, el nuevo rey Carlos III le confió la educación del príncipe Carlos, futuro Carlos IV.

Tiburcio Aguirre participó activamente en el academicismo ilustrado de los primeros Borbones, primero como miembro honorario (1735), supernumerario (1737) y académico de número (1744) en la Real Academia Española; y más tarde como consiliario (1752) y viceprotector (1753-1767) de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Pero su relación con Brozas, viene propiciada por su nombramiento, promovido por Fernando VI, como miembro del Real Consejo y Supremo de las Órdenes Militares, en el que ingresó en 1748 tras alcanzar la cédula de merced del hábito de la Orden de Alcántara, concediéndosele el patronazgo sobre las monjas comendadoras del Real Convento de San Pedro en la villa de Brozas, que Tiburcio aceptó  por ser uno de los pocos  caballeros alcantarinos que había entonces en el Consejo.

El Convento de San Pedro había sido fundado por el frey don Pedro Gutiérrez Flores, capellán de su majestad, sacristán mayor de la Orden y natural de la villa de las Brozas, tras obtener la licencia que Felipe II le otorgó en Toledo el 10 de mayo de 1561. Durante la primera mitad del siglo XVIII, las monjas habían tenido que hacer frente a diversas vicisitudes y acometer continuos reparos en la iglesia hasta que el rey aceptó hacerse cargo de la fábrica en septiembre de 1944.


Fachada del convento de San Pedro

Como corolario a un largo proceso de restauración con cargo al erario real y la ejecución de un tabernáculo asumido por las monjas, que no pudo ser dorado debido por la grave falta de recursos que padecían; en 1749, Tiburcio Aguirre encargó a su costa, la talla de Nuestra Señora del Socorro para que formara parte de las imágenes que se veneraban en la iglesia del convento de San Pedro. Así se constata en una escritura fechada en Madrid el 23 de septiembre de 1807, mediante la cual el presbítero brocense don Joaquín Vicente Salgado solicitaba indulgencias al nuncio apostólico para quien venerase la efigie de la Virgen del Socorro que existía en el templo del convento alcantarino.


Nuestra Señora del Socorro 

El profesor Juan José Martín González adscribió la talla mariana al catálogo de obras del escultor Luis Salvador Carmona ante la evidencia estilística que presenta la obra, de singular belleza y extraordinaria calidad técnica y propuso para su datación el año 1750.

Tiburcio Aguirre conoció a Salvador Carmona dentro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde el maestro vallisoletano ocupó el cargo de Teniente de Escultura. Sus trabajos en piedra y en madera tanto para Madrid como para fuera se llegaron a calcular en más de quinientas efigies, anotadas todas en «un cuaderno que por su orden las sentaba», y en cuyo cómputo no entraban los pequeños crucifijos, los Niños de Pasión o las figuras de estuco. Empleado en diferentes ocasiones al servicio de la Corona en el Palacio Real de Madrid, en el ornato del Panteón de Felipe V de La Granja dejó una de las mejores realizaciones artísticas de aquel siglo.

Además de la imagen del retablo mayor de Santa María de Brozas, existen en Extremadura otras obras de Salvador  Carmona. La talla de la Virgen de la Asunción (1749) que se encuentra en la iglesia de Ntra. Señora de la Asunción de Serradilla (Cáceres) y el Cristo del Desamparo (1732) y Ntra. Señora de los Dolores (1730) de la iglesia parroquial de Escurial, también en la provincia cacereña. 

Virgen de la Asunción. Serradilla (Cáceres) Foto Wikipedia.



Cristo del Desamparo y Virgen de los Dolores. Escurial (Cáceres) Fotos: Vicente Méndez Hernán.

La imagen de Brozas está venerada bajo la advocación del Amparo y representa a la Virgen María en pie sosteniendo al Niño con la mano izquierda. Adelanta el brazo derecho y en su mano empuña un dardo con el que somete al diablo en forma de dragón que está a sus pies.





Viste túnica roja floreada, ajustada a la cintura por un ceñidor, y cae en movidos pliegues hasta los pies, dejando descubierto y descalzo el izquierdo.
El manto es de color azul oscuro sin adornos. Envuelve a la imagen, cae hacia el lado derecho en una amplia curva y se recoge en la brazo izquierdo.



Su cabeza, levemente inclinada, va tocada con un velo de color marfileño estampado con estrellas. El cabello queda a la vista enmarcando el cuello con sus ondas. La cabeza y cara son de gran belleza.


El Niño es sostenido por su mano sobre el costado izquierdo y la distribución de los dedos resulta elegante. El Niño está desnudo envuelto en un lienzo con pliegues.




La figura del niño que aparece en el suelo vienen exigida por la iconografía. se apoya con la pierna derecha sobre un promontorio, retrasa la izquierda dejándola suspendida, gira el torso en sentido contrario y adelanta los brazos en direcciones opuestas.
El dragón que representa la diablo va a su derecha, al lado contrario del Niño acechando con su boca abierta.



Fue cuidadosamente restaurada por D. Felipe Cervera, alumno del curso 1983-1984 del Taller de Restauraciones de la Iglesia.

La imagen de Nuestra Señora del Socorro o Virgen del Amparo permaneció, casi con toda seguridad, en el Convento de San Pedro hasta la desamortización de Mendizábal en el año 1836 o como muy tarde en el año 1844 que fue cuando las instalaciones del convento se convirtieron en escuelas públicas. Estas circunstancias hicieron que la imagen fuera trasladada a la iglesia de Santa María donde permaneció en una capilla lateral. Tras el incendio producido en el Retablo Mayor en el año 1948 fue colocada en el camarín del mismo donde se encuentra hasta el día de hoy.


Iglesia de Santa María de Brozas. Retablo Mayor con la imagen de la Virgen del Amparo.


Bibliografía consultada:

MÉNDEZ HERRÁN, Vicente. Universidad de Extremadura. Apuntes sobre Tiburcio de Aguirre y Antonio Milón, clientes del Escultor Luis Salvador Carmona, y sus encargos para Brozas y la iglesia del Rosario en el Real Sitio de San Ildefonso. LIÑO. Revista Anual de Historia del Arte. Num. 23. Año 2017. (pags. 41-56).

MÉNDEZ HERRÁN, Vicente. Universidad de Extremadura. Dos atribuciones de obras tempranas al escultor Luis Salvador Carmona: la Dolorosa y el Cristo del Desamparo de Escurial (1730-1732) (Cáceres). Boletín de Arte nº 41. 2020 (pags. 139-149) Fotos.

TORRES PEREZ, José María.  Bartolomé de Jerez y Luis Salvador Carmona en el Retablo de la Iglesia Parroquial de Brozas (Cáceres).  Revista  Norba-Arte. Año XVI (1996) .Pag. 393-400.  Ed. Universidad de Extremadura.

WIKIPEDIA.  Virgen de la Asunción (Serradilla): Foto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario